Resultados de la búsqueda

Keyword: ‘Barcelona’

El Barcelona y la ‘maldición’ de jugar en Navidad

diciembre 28, 2015 Deja un comentario

FCB - Sevilla 89Esta semana vuelve la Liga con la jornada que se disputará entre el 30 y el 31 de diciembre. Algo que no sucedía desde 1990, última vez que se jugó en España en Navidad. El Barcelona no podrá andarse con muchas confianzas en el partido que tiene que disputar contra el Betis, ya que sólo ganó uno de los tres últimos choques que jugó en la previa a año nuevo.

El que peor recuerdo tiene para los azulgranas es el que se disputó el 30 de diciembre de 1989. El Barcelona recibió aquel día en el Camp Nou al Sevilla. En el minuto 75 de partido los catalanes ganaban 3-1 el choque y todo hacía presagiar que los dos puntos, que era lo que se contabilizaba entonces por victoria, no se iban a escapar del coliseo culé.

Sin embargo, el colegiado canario Brito Arceo decretó como penalti a favor de los hispalenses una falta que había recibido Anton Polster a metro y medio del área que el austriaco no desperdició para hacer el 3-2. La jugada desquició al Barça, que se dedicó lo que restaba de partido a quejarse a Brito Arceo y eso tuvo como consecuencia que el Sevilla con un tanto en el minuto 83 y otro 87 le dio la vuelta a un partido loco que acabó con 3-4 a favor de los andaluces.

“Si te señalan un penalti como éste te pones nervioso porque te preguntas: ¿qué puede suceder en la próxima jugada?”, declaró Johan Cruyff, entonces técnico culé, para justificar que sus jugadores se hubieran ido del partido en los últimos minutos. José Mari Bakero, una de las estrellas de los azulgranas, también cargó duramente contra Brito Arceo: “El 80% de la derrota es achacable al colegiado. Cuando perdamos esta Liga y analicemos las razones por las que se ha perdido, Brito Arceo será una de ellas”. Curiosamente, los blaugranas no ganaron el campeonato aquel año.

Real Sociedad - FCB 90Mejor les fueron las cosas a los barcelonistas un año más tarde. El Barça sacó un empate a uno de la visita que realizaron al viejo Atocha para jugar contra la Real Sociedad. Los catalanes dieron por bueno el empate especialmente después de que el Real Madrid recibiera en aquella misma fecha un revolcón en el Santiago Bernabéu a manos de Osasuna (0-4), pese a que la Real Sociedad distaba mucho de ser el equipo campeón que había sorprendido años atrás, ya que iba quinta por la cola.

atm - FCB 88Pese a ello, el mejor recuerdo que tiene el Barça de estas fechas navideñas es de 1988, cuando los azulgranas cerraron el año con un importante triunfo en el Vicente Calderón tras imponerse por 1-3 al Atlético de Madrid.

Toledo, el nexo de unión entre el cuerpo técnico del Barcelona y Sevilla

agosto 10, 2015 Deja un comentario

Emery ToleroBarcelona y Sevilla se jugarán el próximo miércoles el primer título europeo de la temporada: la Supercopa. Entre ambos equipos hay muchas diferencias, pero también varios nexos de unión. Uno de ellos es que el que mantiene Unai Emery, técnico de los hispalenses, con José Ramón de la Fuente, entrenador de porteros del Barcelona, ya que ambos en su época de jugadores estuvieron muy cerca de ascender al Toledo a Primera División.

Fue en la temporada 98/99. Emery iniciaba por aquel entonces su tercera temporada en el conjunto manchego tras recalar allí procedente de la Real Sociedad mientras que De la Fuente sumaba su cuarta campaña defendiendo la portería del conjunto de El Salto del Caballo.

Dirigidos por Gregorio Manzano, el equipo toledano, en el que tanto Emery como De la Fuente eran habituales en el once titular, firmó un gran arranque de campaña y luchó por el ascenso con otros equipos como el Sevilla, el Málaga, el Rayo Vallecano o Las Palmas.

De la Fuente ToledoA falta de cinco jornadas para el final, el equipo de Emery y De la Fuente tenía en su mano el ascenso, ya que dependían de sí mismos. En aquella época ascendían de manera directa los dos primeros clasificados mientras que el tercero y el cuarto tenían que jugar una promoción de ascenso. Pues bien, a falta de cinco jornadas para el final del campeonato, el Toledo era tercero, una posición que les colocaba en ascenso directo, ya que segundo era el Atlético B, que por su condición de filial no podía ascender.

Sin embargo, el rendimiento del Toledo en las últimas jornadas fue desastroso, puesto que sumaron cuatro derrotas y una victoria. Unos números que les dejaron sin ascenso directo y sin la posibilidad de jugar la promoción. El Toledo finalizó la temporada en séptima posición con 65 puntos, algo que dejó a Emery y De la Fuente sin completar la gesta de llevar a los manchegos a la máxima categoría. Es probable que antes del Barça – Sevilla ambos se encuentren y recuerden cuando estuvieron cerca de subir al Toledo a la máxima categoría.

Barcelona – Juventus, la revancha de Luis Enrique

Luis Enrique JuventusBarcelona y Juventus van a protagonizar el próximo seis de junio la final de la Liga de Campeones. El partido será especial para Luis Enrique, ya que lo afrontará con la ilusión de ganar su primera Champions como entrenador y las ganas de revancha que tiene al conjunto italiano desde el año 2003.

Se da la curiosa circunstancia de que el último encuentro de la máxima competición continental que disputó el asturiano como jugador fue un partido contra la ‘Vecchia Signora’ en 2003 y las sensaciones que le dejó dicho encuentro no fueron las mejores.

Fue el 22 de abril de 2003 en un partido que correspondió a la vuelta de los cuartos de final de la Liga de Campeones. Tras haber empatado a uno 15 días antes en Delle Alpi, los azulgranas afrontaban el partido de vuelta con el favoritismo que les daba el jugársela en casa tras haber logrado un resultado positivo en la ida.

Además, el Barça se jugaba casi toda su temporada en dicho partido. Eliminados de la Copa y en Liga con su peor clasificación en décadas, los azulgranas se agarraban a la Champions como vía de escape a una nefasta temporada y como oportunidad de acabar con una sequía de cuatro largos años sin títulos.

En aquel Barcelona Luis Enrique era una pieza importante. El asturiano, que ya enfilaba el final de su carrera, acababa de salir de una lesión y, precisamente, disputó sus primeros minutos tras su recuperación en Italia contra la Juve.

La recuperación de Lucho había dado un nuevo aire a un Barça que por aquel entonces andaba medio deprimido. El signo más claro de ello era la autoestima que habían recuperado los catalanes tras empatar a uno en el Santiago Bernabéu contra el Real Madrid de los ‘galácticos’ tras un gol del propio Luis Enrique.

Luis Enrique JuventusSe las prometían felices los azulgranas para el partido contra la Juventus, y eso que los italianos contaban con un auténtico equipazo: Buffon, Montero, Nedved, Del Piero, Thuram… El Camp Nou cumplió con su parte aquel día llenando el estadio y dejando de lado las penas de la Liga para animar a los suyos sin condiciones.

Sin embargo, al Barça, que hasta entonces en aquella temporada en Europa parecía tener cierto duende, se le vio desde un principio que le iba a costar mucho más de lo que se pensaba meterse en semis. En la primera parte, de hecho, Luis Enrique falló una de las ocasiones más claras del partido cuando, tras quedarse solo ante Buffon, tiró el balón fuera de manera incomprensible.

El que perdona lo paga y mucho más si tienes delante a un equipo italiano. La Juventus se adelantó en el partido al comienzo de la segunda mitad con un tanto de Nedved. Sin embargo, el Barça reaccionó pronto y en menos de diez minutos Xavi devolvió las tablas al marcador.

La expulsión de Davids en el minuto 79 pareció poner todo de cara para el Barcelona. Nada más lejos de la realidad, el Barça entonces, como había sucedido a lo largo de todo el partido, se estrelló una y otra vez contra una defensa muy bien plantada y, cuando lograba evitarla, era Buffon el que se erigía como ogro de los culés.

Así cuando el partido comenzada a tener aroma a penaltis, Zalayeta, con un remate certero en el área pequeña, dio la puntilla al Barça haciendo el definitivo 1-2. Fue el último partido de Champions de Luis Enrique como jugador, ya que, aunque jugó una temporada más en el Barça, la siguiente temporada los azulgranas disputaron la Copa de la UEFA.

«Sólo he visto un equipo en el campo, pero no pasa el que más lo merece sino el que más goles marca», declaró Luis Enrique al final del partido. Además, el asturiano se lamentó de la ocasión que falló con 0-0 en el marcador: «Fue la más clara de todas. Cuando ya había hecho loo más difícil y casi estaba dentro, me confié y fallé». Por ello, Luis Enrique tendrá el próximo seis de junio ganas de revancha, seguro que le habría tener una mejor despedida de la Champions como jugador que aquel encuentro de 2003 contra la Juventus.

Barcelona, ciudad maldita para el Bayern

abril 29, 2013 2 comentarios

El pasado martes el Bayern de Múnich dejó muy tocado al Barça. Y es que el 4-0 que endosaron los alemanes a los ‘culés’ dejó a los hombres de Jupp Heynckes más cerca de la ansiada final de la Liga de Campeones. Sin embargo, los azulgranas no deben de tirar la toalla aún.

Primero porque si hay un equipo capaz de lograr una gesta como la de dar la vuelta a una eliminatoria que se da casi imposible son ellos, y segundo porque el Bayern ha sufrido grandes reveses las tres últimas veces que han visitado la capital catalana.

La maldición del conjunto bávaro con Barcelona comenzó en 1999. En aquel año, el conjunto de Múnich alcanzó la final de la Liga de Campeones, que se celebró en el Camp Nou. El rival de los alemanes para levantar la ‘orejona’ fue el Manchester United.

Con el partido ya en el minuto 90, los hinchas del Bayern ya celebraban el triunfo de su equipo, que se imponía por 1-0 y hasta ya hacía los típicos cambios para perder tiempo. Sin embargo, en un tiempo añadido de locura el United logró darle la vuelta al marcador y dejar al Bayern sin ‘Champions’.

Las imágenes de Pierluigi Collina, árbitro del encuentro, tratando de levantar a los jugadores germanos es aún una de las mayores pesadillas que reviven los muniqueses cuando pisan el Camp Nou.

La siguiente vez que el Bayern visitó el coliseo azulgrana fue en 2006, lo hizo para enfrentarse al Barcelona con motivo del torneo Joan Gamper, en el que cada año el Barça se presenta ante su afición. En aquel año los hinchas azulgranas llegaron al delirio al ver como el equipo dirigido por Frank Rijkaard ganaba por 4-0 a los alemanes, resultado que, de repetirse este miércoles, llevaría la eliminatoria a la prórroga.

La última vez que el Bayern visitó el Camp Nou fue en 2009, para enfrentarse al Barça en la ida de los cuartos de final de la Liga de Campeones. Los ‘culés’ nunca habían ganado a los germanos en la máxima competición continental y acabaron con esta racha a lo grande, puesto que derrotaron al Bayern por 4-0.

Además, Tito Vilanova haría bien en repasar aquel partido, ya que los cuatro tantos azulgranas llegaron en la primera mitad, por lo que la gesta no es ni mucho menos imposible.  Puede que haya quien piense que ésto no son más que puros datos y que es imposible que se de la vuelta a la eliminatoria, pero el Bayern no pernoctará en el Hotel Juan Carlos I, donde lo hizo las tres anteriores ocasiones, por miedo a que la maldición siga viva.

Curiosamente, el Real Madrid enseñó el año pasado el camino de la remontada a los ‘culés’, y es que en la vuelta de las semifinales de la ‘Champions’ de la temporada pasada los blancos marcaron dos goles en 16 minutos. Una media goleadora con la que soñar con la que remontada. Y es que remontar el 4-0 es difícil pero imposible.

«La única batalla que se pierde es la que se abandona»

El Barcelona tiene el objetivo de acabar con la maldición española contra el PSG

El París Saint-Germain (PSG) – Barcelona es uno de los partidos más atractivos de los cuartos de final de la Liga de Campeones. El conjunto azulgrana tiene claro que quiere estar en Wembley luchando por el título en el mes de mayo. Sin embargo, para lograrlo tiene un interesante reto por delante: los galos nunca han caído en una eliminatoria a doble partido contra un equipo español en Europa.

En total hay cinco precedentes y todos cayeron del lado francés. Esta peculiar leyanda negra se inició en la temporada 92/93. En aquella temporada, el PSG se vio las caras con el Real Madrid en los cuartos de final de la Copa de la UEFA. El 3-1 con el que se impusieron los ‘merengues’ en el Santiago Bernabéu parecía que iba a ser suficiente para eliminar al equipo parsino. Nada más lejos de la realidad, ya que el PSG se impuso por 4-1 en el Parque de los Príncipes haciendo el gol que les daba el pase en el último minuto.

La siguiente temporada los caminos de Real Madrid y PSG se volvieron a cruzar. Lo hicieron también en los cuartos de final, aunque en este caso fue en los de la Recopa. Los galos pusieron muy de cara la eliminatoria tras imponerse en la ida por 0-1 en el Santiago Bernabéu. En la vuelta, los blancos soñaron con darle la vuelta a la eliminatoria. Sin embargo, los franceses neutralizaron el tanto inicial de los españoles y, tras un 1-1 en el Parque de los Príncipes, pasaron a la siguiente ronda.

Curiosamente, el siguiente equipo que sufrió de la fechorías del PSG fue el Barcelona. Los ‘culés’ llegaron a la eliminatoria de cuartos de final de la Liga de Campeones de aquella temporada como claros favoritos, ya que eran el subcampeón de la competición. Sin embargo, el 1-1 que sacaron los galos en el Camp Nou hizo ver a los catalanes que el PSG iba muy en serio. En la vuelta las cosas comenzaron muy bien para los azulgranas, que se adelantaron con un gol de Bakero. Sin embargo, el PSG le dio la vuelta a la eliminatoria con los goles de Valdo y Raí, este último, además, ya había sido la ‘bestia negra’ de los barcelonistas en la Copa Interncontinental de 1992.

El siguiente conjunto español que sufrió la maldición de los parisinos fue el Deportivo de la Coruña, en la campaña 95/96. Los gallegos soñaban con jugar la primera final europea de toda su historia en la Recopa, pero el PSG les privó de dicho honor tras imponerse en los dos partidos de la semifinal por el mismo resultado: 1-0. Hay que reseñar que el conjunto galo, dirigido por Luis Fernández, acabó ganando la competición al imponerse por 1-0 al Rapid de Viena en la final.

Para el último precedente no hay que marcharse tan lejos en el tiempo. El Valencia cayó contra el PSG en los ocatvos de final de la actual edición de la Liga de Campeones. Los ‘ché’ perdieron por 1-2 en Mestalla. Aun así, en la vuelta soñaron con la remontada. Sin embargo, el 1-1 final que cosecharon en el Parque de los Príncipes fue insuficiente. Ahora al Barça le toca acabar con este gafe.

El Barcelona ya sabe lo que es hacer magia un doce de marzo

marzo 11, 2013 7 comentarios

El Barcelona tiene esta semana uno de los retos más importantes de los últimos años: lograr una remontada europea, uno de los pocos debes que ha tenido el equipo azulgrana en las últimas temporadas de vino y rosas. Dar la vuelta al 2-0 con el que llega el Milan al Camp Nou no será tarea sencilla. Sin embargo, los ‘culés’ ya saben lo que es hacer magia un 12 de marzo, fecha en la que se disputará el partido.

Fue en 1997. Aquel día el Barça recibía en su estadio al Atlético de Madrid en la vuelta de los cuartos de final de la Copa del Rey tras haber empatado a dos en el Vicente Calderón. Los azulgranas se las prometían muy felices hasta que los rojiblancos convirtieron el partido en su peor pesadilla en la primera mitad.

Y es que el conjunto ‘colchonero’ se fue al descanso con un contundente 0-3 a su favor gracias a un magistral Milinko Pantic, que realizó los tres goles del ‘Atleti’. Parecía todo perdido para el Barcelona, pero Sir Bobby Robson, técnico entonces de los catalanes, se la jugó todo por el todo en la segunda mitad y decidió dar entrada a dos delanteros más para quitar dos defensas.

Las malas lenguas dicen que la decisión no la tomó el británico, sino que fue Hristo Stoitchkov. Sea como fuere, la jugada dio resultado, ya que los ‘culés’ hicieron pronto dos goles que hicieron al Camp Nou tener fe en la remontada. Sin embargo, Pantic volvió a echar sal sobre la herida azulgrana con un nuevo gol que ya sí que parecía matar a los barcelonistas.

Pese a ello, el Barcelona no se rindió y, en una noche mágica, el poder de la fe ganó la batalla a la rendición y el Barça obró la gesta de clasificarse para la siguiente ronda tras imponerse por 5-4. Si bien es cierto que este resultado eliminaría a los Messi y compañía de la Liga de Campeones, el espíritu de ese partido en el que se superó un 0-3 adverso les debe mostrar el camino a seguir para derrotar al Milan.

Iván Peñaranda, el español que pasó de puntillas por Barcelona y Milan

marzo 26, 2012 4 comentarios

Esta semana comienzan los cuartos de final de la Liga de Campeones. Uno de los platos fuertes que nos depara la máxima competición continental es el Milan- Barça. Con motivo de este enfrentamiento, merece repasar la curiosa historia de Iván Peñaranda: el único español que ha pertenecido tanto al club rossonero como al azulgrana.

Peñaranda fue un delantero que se formó en las categorías inferiores del Barcelona, en las que permaneció siete años. Allí coincidió, entre otros, con jugadores como Xavi Hernández o Carles Puyol. Estaba considerado como uno de los jugadores jóvenes con más proyección dentro del club, por eso no sentó nada bien en ‘Can Barça’ que en el verano de 1998 utilizara la estrategia del cambio de residencia para fichar por el filial del Mallorca, donde coincidió con futbolistas de la talla de Diego Tristán o Albert Luque.  “No veas cómo se enfadó Serra Ferrer (entonces director del fútbol base). Durante cinco meses no pude jugar porque el Barça impugnó. Pero al final todo fue bien”, señaló el ariete en una entrevista concedida a Mundo Deportivo.

Y es que sus líos con el Barça no iban a acabar ahí. En 1999, tras una dura pugna con el Real Madrid, el Milan se hizo con sus servicios. Sin embargo, le costó jugar en Italia porque el Barça consideraba que el futbolista era suyo y, por ello, tardó en llegar a Italia su transfer. Cuando lo hizo la mala suerte se volvió a topar con él, ya que una lesión en los ligamentos le hizo volver a estar en el dique seco. Para cuando se recuperó en el Milan había muchas dudas con él y apenas jugó unos minutos en dos amistosos con el conjunto transalpina. Su debut fue contra el modesto Luino. Una experiencia que para él fue “breve pero intensa”.

Tras esto comenzó un interminable periplo de cesiones hasta que acabó su contrato con el Milan, en el año 2006. Su primer destino fue Gijón, en el invierno del 2000. El Sporting tenía la intención de que primero cogiera experiencia en Mareo con el filial y luego darle paso en el primer equipo, pero sus actuaciones no acabaron de convencer en Asturias y enfiló la puerta de salida. De allí pasó en verano de 2001 al Granada, que estaba por aquel entonces en una situación muy distinta a la actual.

Al aún pertenecer al Milan llegó a Andalucía con la vitola de estrella y las declaraciones del propio Peñaranda, en la que carecía de modestia alguna, ayudaban aún más a que el futbolista se lo creyera: “el Barça me ofreció 8 años de contrato, pero no firmé porque me parecieron muchos…» Sin embargo, apenas nueve días después de su llegada anunció que dejaba el club por la “falta de oportunidades”, tal cual. Durante este tiempo sólo le había dado tiempo a jugar un partido amistoso contra el Macarena en el que falló un penalti en el minuto 89 con 0-0 en el marcador.

De allí pasó al Sabadell, donde pese a no destacar llamó la atención de Dimitri Piterman, que decidió ficharlo para el Palamós pensando que tenía entre sus manos una joya por la que pronto podría sacar partido con un jugoso traspaso. Nada más lejos de la realidad, Peñaranda no fue más que otro juguete del ucraniano que tiró a la basura cuando se cansó de él. De esta manera, en la temporada 2002/2003, cuando aún pertenecía al Milan ,pese a que estos se quisieran deshacer a toda costa de él, llegó su primera oportunidad en el fútbol de élite. Fue en el  Santa Clara, de la máxima categoría del fútbol portugués.

La suerte allí, de nuevo, le fue esquiva y únicamente jugó un partido con los lusos. No fue la única experiencia que tuvo en el extranjero, pues en 2004 estuvo en el Pachuca mexicano y en el  Slavija Sarajevo bosnio, en 2005 en el Neftchi Baku de Azerbayán, paso en todos ellos que fue con más pena que gloria. Como en el del resto de clubes españoles por el que pasó hasta 2009, cuando se retiró: Toledo, Sporting Mahonés, Vall d’Uixó,  Burriana, Calasparra, Ciudad Lorca y Mataró.

Samitier, el primero que utilizó el puente aéreo (Barcelona-Madrid)

diciembre 5, 2011 Deja un comentario

Entramos en una semana distinta, diferente. Una semana en la que todo el mundo, al menos en España, parece más excitado de lo normal. Siete días en los que los tópicos van a inundar periódicos, informativos y tertulias hasta hartarnos. La culpa de ello la tiene, nuevamente, el fútbol. Y es que el próximo sábado todos pondrán, al menos, un ojo en el Santiago Bernabéu, donde se enfrentarán Real Madrid y Barcelona. Por ello, esta semana en La Medialuna vamos a repasar la historia de Josep Samitier, el primero que cambió el Barça por el equipo de la capital de España, tanto como jugador como de secretario técnico.

Samitier nació en 1902 en Barcelona, concretamente en el número 198 de la calle Comte d’Urgell, en la barriada Batlló. Un lugar en el que el Barcelona llegó a disponer de un campo en el que jugaba sus partidos. Por ello, desde pequeño Samitier tenía claro que su sueño era jugar en el Barça. De hecho, muchas veces se escapaba a ver entrenar al conjunto azulgrana y al que era su ídolo: Paulino Alcántara. Un día hablando con él éste le dijo “tú serás futbolista”.

El filipino no se equivocó con su profecía, pues con 16 años Josep firmó por el Barcelona haciendo así realidad su sueño. Su incorporación al conjunto azulgrana también le supuso a Samitier un cambio de estatus, pues pasó de compatibilizar el fútbol con un trabajo de lampista, ya que entonces no existía el profesionalismo, a ser empleado en una tienda de confección de sombreros. Además, el Barça  también le regaló un traje con chaleco y un reloj con esfera luminosa.

Samitier destacaba por la gran calidad técnica que poseía. De hecho, aquellos que le vieron jugar le bautizaron como “el mago” por la habilidad que tenía para que los rivales no vieran el balón cuando éste pasaba por sus botas. Precisamente por esto, el entrenador del Barcelona en aquella época, Jack Greenwell, lo ponía de centrocampista para que  los toscos y duros defensas rivales no le acribillaran a patadas y acabaran con su magia. Sin embargo, Samitier siempre tuvo alma de delantero, de estilete. Por ello, una vez se había retirado Paulino Alcántara, pidió jugar él en el área y los técnicos blaugranas accedieron a su petición.

No se equivocaron con su decisión, pues Samitier se convirtió en el mejor delantero de la época levantando la admiración de todos los que le veían jugar. Tanto fue así que hasta Carlos Gardel le dedicó un tango. El ariete vivía un romance con el gol que le llevó a marcar 326 goles con la camiseta del Barça. La cifra podía haber sido mucho mayor, pero en 1933 decidió que su etapa en el club de la Ciudad Condal había terminado tras mantener unas discrepancias con la directiva de la entidad por motivos económicos.

Ahí fue cuando apareció la figura de Santiago Bernabéu, presidente del Real Madrid, dispuesto a pescar en río revuelto y dar un gran golpe a su eterno rival. Bernabéu ofreció al delantero un contrato por el que le iba a pagar 15.000 pesetas (90 euros) al año y Samitier puso rumbo a Chamartín. Sin embargo, la etapa blanca del antaño ídolo del Barça no resultó tan prolífica y pasó por la capital de España sin pena ni gloria.

Años más tarde, una vez que ya había colgado las botas, en 1944, Josep regresó al Barcelona, pero esta vez para desempeñar las funciones de entrenador. Una labor en la que tuvo un gran éxito, pues en 1945 logró que los azulgranas se proclamaran campeones de Liga, algo que no sucedía desde el lejano 1929.  En 1947 dejó el banquillo para ocupar el cargo de secretario técnico del club, una  función en la que volvió a dejar huella, pues fue el responsable del fichaje de Ladislao Kubala, uno de los más importantes de la historia del Barça.     

Sin embargo, en 1947 el Real Madrid, de nuevo de la mano de Santiago Bernabéu, se volvió a cruzar en su camino y dejó Barcelona por la capital de España para ejercer en el club blanco de secretario técnico. Aunque, nuevamente, su paso por Concha Espina no resultó muy prolífico y en 1962 regresó al Barcelona, donde permaneció como asesor técnico hasta su muerte.

Cuando Iniesta estuvo cerca de fichar por el Atlético de Madrid

abril 30, 2018 Deja un comentario

No cabe duda de que la noticia más destacada en el planeta fútbol la última semana fue el anuncio que hizo Andrés Iniesta en el que comunicaba la actual iba a ser su última temporada en el Barça y que la próxima campaña jugará fuera de Europa. Por ello, en este post vamos a rescatar cuando el manchego estuvo cerca de fichar por el Atlético de Madrid.

Para hablar de este frustrado fichaje tenemos que trasladarnos hasta el año 2006. Por aquel entonces el Barça estaba buscando un central para la siguiente campaña y tenía un nombre que sobresalía por encima del resto: Luis Amaranto Perea.

El colombiano había cautivado a los técnicos azulgranas tras un encuentro en el Camp Nou correspondiente a la temporada 04-05 en el que el Atlético se impuso por 0-2 al Barcelona tras una exhibición en la parcela defensiva por parte del central sudamericano.

Cuando los culés preguntaron en el Vicente Calderón qué cantidad querían a cambio del colombiano, recibieron una respuesta totalmente sorprendente: estaban dispuestos a desprenderse de Perea a cambio de que el Barcelona les diera al prometedor Iniesta, que empezaba a asomar la cabeza en el primer equipo.

El Barça era reacio a dejar escapar al centrocampista manchego, pero, tal y como señaló el Diario AS, estaban dispuestos a acceder a la propuesta rojiblanca a cambio de que se incluyera una opción de recompra los 2-3 primeros años de Iniesta en el Manzanares.

El medio español por aquel entonces tenía muy complicado el ser titular debido a que tenía por delante a jugadores como Deco o Xavi Hernández. Sin embargo, una de las razones por las que Iniesta finalmente no acabó dejando el Camp Nou fue porque Frank Rijkaard, entrenador por aquel entonces de los barcelonistas. Se había negado totalmente a dejar escapar al centrocampista. De hecho, el holandés años atrás abortó con un contundente no el interés de equipos como Mallorca, Betis o Zaragoza por el futbolista.

El derecho de retención, la ley que ayudó al Sporting disfrutar más años de Quini

marzo 12, 2018 Deja un comentario

Una de las noticias que más han conmocionado al planeta fútbol en las últimas semanas ha sido la muerte de Enrique Castro ‘Quini’, prolífico goleador que jugó en el Sporting de Gijón y Fútbol Club Barcelona. Sin embargo, viendo las cifras anotadoras del asturiano resulta sorprendente que diera el salto al club azulgrana cuando tenía 30 años y no antes. Por ello, en este post vamos a explicar la razón por la que los rojiblancos pudieron retener durante tanto tiempo al delantero sin que se marchara a un equipo que luchara por títulos.

Si bien es cierto que Quini siempre amó al Sporting, el ariete quiso probar fortuna en un club con mayores ambiciones en varias ocasiones pero la respuesta de la entidad asturiana siempre fue la misma: NO. Esta situación a día de hoy sorprende, ya que cuando hay un caso similar el futbolista suele cambiar de equipo utilizando diversas estrategias: pago de la cláusula de rescisión, declarándose en rebeldía, no renovando su contrato…

Sin embargo, todas estas opciones no podían llevarse a cabo en la década de los 70, época en la que Quini vivió sus mejores años como futbolista, debido a que los clubes disponían de un derecho de retención. ¿En qué consistía este último? Cualquier entidad podía renovar de manera unilateral el contrato de un futbolista sin tener el consentimiento de este último siempre que le subiera la ficha un 10%.

En una época en la que no existían las cláusulas de rescisión, esto suponía que si el equipo con el que el jugador tenía firmado un contrato no tenía voluntad alguna de vender el futbolista podía estar ligado a dicho equipo hasta que este último quisiera sin tener en cuenta lo que pensara el profesional.

Esa fue la razón por la Quini no dio el salto antes a un club más grande, dicho con todo el respeto hacia el Sporting. El Barcelona en la década de los 70 llamó varias veces a la puerta del delantero, pero los rojiblancos siempre se acogieron al ya mencionado derecho de retención para poder mantener a su estrella en El Molinón.

El derecho de retención estuvo vigente en España desde 1969 hasta 1979. El final de esta ley que podíamos considerar casi como esclavista, llegó gracias a la fuerza que hizo la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) a finales de los 70 para poder primero regularla y posteriormente derogarla. ¿Quién sabe lo que pudiera haber aumentado la leyenda de Quni sino hubiera existido el derecho de retención? Nunca lo sabremos. Una lástima.

Categorías: Fútbol, Uncategorized Etiquetas: ,