Resultados de la búsqueda

Keyword: ‘xavi’

Cuando el Eibar ganó a Xavi Hernández

octubre 13, 2014 Deja un comentario
Xavi en 1999

Xavi en 1999

El Eibar jugará este sábado en el Camp Nou contra el Barcelona en uno de los partidos más esperados desde que se sorteó el calendario de Liga, ya que el morbo es grande por ver a uno de los equipos más potentes de Europa enfrentarse a uno de los más modestos de todo el continente. Uno de los pocos jugadores de la primera plantilla catalana que sabe lo que es enfrentarse al conjunto vasco es Xavi, quien, además, no guarda buen recuerdo de ello.

Cuando el actual capitán del Barça jugó por última vez contra el Eibar no era ni mucho menos la leyenda que es actualmente. Su enfrentamiento contra el conjunto armero fue el sábado cinco de junio de 1999. Por aquel entonces Xavi no era más que un joven de 19 años que intercalaba sus intervenciones en el primer equipo del Barcelona con partidos en el Barça B.

Por aquellas fechas el Barcelona ya había ganado la Liga, por lo que Louis Van Gaal, el técnico del conjunto culé entonces, permitió que Xavi jugara las últimas jornadas de la campaña 98/99 en el filial debido a que éste se jugaba su permanencia en Segunda División. A falta de tres fechas para la conclusión del campeonato, el Barça B estaba en puestos de descenso y tenía la salvación a tres puntos.

La jornada 40 se presentaba crucial para el filial azulgrana, ya que tenían que visitar Ipurúa con el objetivo de ganar sí o sí. Un triunfo, además de acercarles a la permanencia, también serviría para dejar prácticamente desahuciado al Eibar, que también se encontraba en descenso, pero en su caso a seis puntos de la salvación. Xavi llegó al partido casi cuando el árbitro se disponía a pitar el inicio del encuentro, ya que aquella semana se encontraba convocado con la selección española sub-21 en Soria y recibió un permiso especial de la Federación para disputar el crucial encuentro.

El Eibar de la temporada 98/99

El Eibar de la temporada 98/99

El Eibar hizo valer su condición de local y se adelantó en el marcador nada más comenzó la segunda parte gracias a un gol de Golo. El tanto desquició al Barça B, puesto que hasta dos jugadores del filial azulgrana fueron expulsados posteriormente debido a que veían que se les escapaba una ocasión de oro. Con este panorama Aitor Aguirre dio la puntilla al Barcelona B con el tiempo ya cumplido, aunque para entonces Xavi ya no estaba en el terreno de juego, ya que fue cambiado en el minuto 72. Aquel partido también lo jugó otra leyenda azulgrana como es Carles Puyol, que sí que disputó los 90 minutos de encuentro.

Aquel partido dejó muy tocado al Barça B, que finalmente perdió la categoría al ser sólo capaz de ganar uno de los dos partidos que le restaban. En tanto, el Eibar sí que ganó todos los partidos que le quedaban de Liga y obró el milagro de la permanencia. Por ello, este sábado Xavi quizás quiera tomarse la revancha de aquel partido, ya que si el Barça B hubiera ganado aquel encuentro en Ipurúa habría logrado la permanencia en Segunda División y el actual capitán culé no se habría llevado una de sus primeras decepciones como culé.

#GraciasXavi

agosto 5, 2014 Deja un comentario

Xavi MundialXavi ha anunciado este martes su retirada de la selección española. Con él se va, probablemente, un trocito importante, si no el que más, de la historia de un equipo de leyenda. Por ello, sólo queda darle las gracias y seguir disfrutando de las últimas gotas de fútbol que nos deje en el Barça.

Desde un principio, Xavi estaba encaminado a hacer historia con España. Ya en las categorías inferiores de la ‘Roja’ se erigió en un líder y comenzó a hacer lo que años más tarde haría en la absoluta: historia. Así logró en 1999 que España, primera vez, se proclamara campeona del mundo. Fue en categoría sub-20.

Poco después llegó la plata en los Juegos Olímpicos del año 2000. Aunque el hombre clave para que Xavi nos diera tantos buenos momentos con la Selección fue Luis Aragonés. El sabio de Hortaleza, haciendo más que nunca honor a su apodo, fue el primero que confió en él como hombre clave y protagonista con España.

Por ello, le dio la batuta del equipo nacional para el Mundial de 2006 pese a que Xavi se había perdido gran parte de la temporada por una grave lesión. España no ganó aquel torneo, pero por primera vez en mucho tiempo dio la sensación de tener un estilo propio al que únicamente la veteranía de Francia, y su propia inexperiencia, pudo parar.

A partir de entonces todos los grandes momentos de España están ligados, inevitablemente, al nombre de Xavi: la asistencia a Fernando Torres en Viena, el balón dirigido a la cabeza de Puyol en Durban o la exhibición en Kiev contra Italia. Xavi ha sido el encargado de llevar la batuta y engrasar esa máquina de hacer fútbol que era España.

Xavi no es tonto y sabía perfectamente que aquello no podía durar siempre, que una retirada a tiempo siempre es una victoria. Por ello, tras el baile a Italia en la Eurocopa de 2012 por primera vez pensó seriamente en dejar el equipo nacional. En aquel torneo Xavi comenzó a dar muestras de que los años no pasan en balde y únicamente jugó a su nivel en la final, lo que se tradujo en el 4-0 con el que acabó la contienda. Aquel fue, probablemente, su último gran partido con España.

Sin embargo ese poderío en el juego nos dejó a todos con ganas de más, quién es el valiente que es capaz de decir no cuando tiene un buen plato de jamón delante, y Vicente del Bosque no fue menos. El charro convenció a Xavi para que siguiera hasta el Mundial, qué mejor sitio para dar tu última clase magistral que en Brasil.

Xavi aceptó y fue convocado para el Mundial. Comenzó de titular contra Holanda y, pese a que fue de lo más destacado en los pocos minutos en los que España dio una imagen digna en el torneo, fue acusado por el bufandismo reinante en España como uno de los grandes culpables de la debacle contra los tulipanes.

Del Bosque accedió a las voces que pedían la cabeza de Xavi y se la concedió. Él, que había sido el que más hincapié había puesto en que jugara el torneo, fue el primero en darle la patada. Por ello, el de Holanda fue su último partido con España aunque el tiempo demostró que la debacle mundialista española no fue culpa de Xavi.

Consciente de que hay señales que son inequívocas, Xavi decide poner punto y final a su etapa con la Selección. Lo es también de su error de no haber hecho caso a su cabeza y haber hecho efectiva esa decisión en 2012 tras el triunfo en la Eurocopa.

Lo peor de esta retirada es que deja la sensación como si Xavi la hiciera teniendo que deber algo a alguien cuando no es así, somos los españoles los que le debemos a él todo lo que nos ha hecho disfrutar y soñar. Los bufandistas no nos podrán quitar eso. Es curioso que los mismos que critican que Xavi ya está acabado y que él no ha sido el motor de esta España de leyenda en cambio sí alaban a futbolistas como Andrea Pirlo. Un jugador con la misma clase que Xavi pero con menos palmarés que el catalán.

Un bufandismo cuyo odio ciega ojos y no para de echar bilis. En cualquier país ahora mismo se veneraría a Xavi como lo que es: un mito, una leyenda. En España no, somos así de ingratos. Un homenaje a Xavi el bufandismo no lo entendería como un homenaje a la mejor España, sino al Barça. Y eso en ciertos sectores no gusta nada.

Ya le echarán en falta cuando los éxitos, como antaño, vuelvan a ser brillantes excepciones más que la maravillosa realidad a la que España nos tenía acostumbrados. Y es que los jugadores de fútbol en ocasiones son como los muertos, sólo hay unanimidad para hablar bien de ellos cuando se les echa en falta.

Yo me niego a ello. Por ello, quiero aprovechar ahora para decir #GraciasXavi. Los verdaderos amantes del fútbol siempre estaremos en deuda contigo.

El primero de los 700 partidos de Xavi

enero 20, 2014 Deja un comentario

La última semana nos trajo un bonito dato estadístico, ya que Xavi se convirtió en el primer jugador de la historia del Barça en alcanzar los 700 partidos tras haberse vestido de corto el pasado jueves en el Coliseum Alfonso Pérez contra el Getafe. Es por ello que merece la pena recordar cuál fue el primero de los 700 encuentros del centrocampista con la camiseta azulgrana.

Fue el 18 agosto de 1998, en la ida de la Supercopa de España contra el Mallorca en el Lluís Sitjar. Xavi, por aquel entonces un joven de 18 años, fue la gran novedad de aquella noche en el once que presentó Louis Van Gaal, entrenador culé en aquel momento. Además de por su inexperiencia, sorprendió ver al medio entre los titulares porque unos días antes del partido se encontraba de vacaciones.

«Sólo me quedaban tres días (de vacaciones). Además, el míster ya me había avisado de esta posibilidad y me dijo que estuviera localizable», declaraba el catalán a Mundo Deportivo. Entró en la convocatoria por Albert Celades, que de la noche a la mañana pasó de ser indiscutible con Van Gaal a pasar al más puro ostracismo.

Aquel partido contra el Mallorca también fue especial para Xavi porque logró su primer gol con el Barcelona. «Estaba allí, en el lugar preciso, en el piquito del área. Giovanni peinó hacia atrás el balón, éste le llegó a Luis Enrique, que se lo pasó a Nadal. En ese instante pensé: si me llega, marco. Se la pedí a Mique! Ángel. Chuté a romper y… ¡gol!», describía el ahora internacional.

Aquella actuación sirvió para que la prensa le comenzara a bautizar como el ‘Guardiola del 2000’ y que el Barça se planteará renovarle un contrato en el que tenía una cláusula de rescisión de 500 millones de pesetas (3 millones de €). Una cifra que hoy viendo cómo se ha desarrollado la carrera del internacional español casi suena a risa.

Por cierto, aquel verano Xavi volvió al Lluís Sitjar para disputar un nuevo partido. Lo hizo el 30 de agosto para disputar la primera jornada de Segunda División con el Barça B contra el Mallorca B en un partido en el que los azulgranas cayeron 4-1 contra los baleares.

Xavi y Balotelli, historia de lo que pudo ser y no fue

febrero 18, 2013 Deja un comentario

Esta semana Milan y Barcelona disputan una de las eliminatorias más atractivas de los octavos de final de la Liga de Campeones, al menos por lo que  a la historia de ambos se refiere. Mario Balotelli y Xavi Hernández son dos de las estrellas de ambos equipos. Sin embargo, la historia pudo ser bien distinta, ya que el delantero pudo acabar en el Camp Nou y el medio en San Siro.

Óscar Hernández, hermano de Xavi, contó en una entrevista a TeInteresa.es lo cerca que estuvo el azulgrana en la primera década de este siglo de fichar por el Milan. «Estábamos  todos en casa y la oferta del Milan era increíble. Él no era titular en el Barça porque estaba Guardiola delante y vino Galliani con una oferta de crack mundial. Fue viniendo del Mundial sub-20 que ganaron», destacó.

El equipo lombardo pujó fuerte por él porque pretendía formar el equipo alrededor de Xavi. «Todo indicaba que tenía que irse, porque en el Barça estaba Guardiola, que debía tener 28 o 29 años, y él no era titular en el Barça. Querían montar un proyecto con dos o tres jugadores más en el Milan, que en su momento era increíble», explica Óscar.

La propuesta del Milan era tan importante que, de hecho, la mayor parte de su familia le aconsejó que la aceptara. Sin embargo, los deseos de Xavi de querer triunfar en el Barça y que su madre le apoyara en que podía cumplir su sueño de convertirse en una estrella sin necesidad de marcharse provocaron que acabara quedándose en la Ciudad Condal: «Él es muy ‘culé’ y entre su decisión y la de mi madre hicieron que se quedara. Los demás de la familia, si soy sincero, optábamos porque se fuera. En esos momentos la cabeza mandaba, pero él prefirió el corazón».

Balotelli pudo ser años más tarde compañero suyo en el Barça, ya que en el 2006 hizo unas pruebas para fichar por el conjunto azulgrana. «No estuvo demasiados días, tres o cuatro, varios entrenos y un torneo», recordaba Fran Sánchez, que era técnico de las categorías inferiores del club en esa época, al diario Sport.

El ariete transalpino convenció a los ‘culés’ después de verle marcar ocho goles. Sin embargo, la contratación no se pudo cerrar por las altas exigencias económicas del joven nueve: «No se llegó a un acuerdo sobre las condiciones económicas entre el club y sus representantes. No fue por un tema deportivo. Los entrenadores pensamos que tenía el nivel pero no se llegó a un acuerdo en las condiciones económicas».

Por ello, Balotelli finalmente acabó fichando por el Inter, para irse más tarde al Milan y, aunque no pueda jugar la eliminatoria de ‘Champions’, ser rival de un Xavi del que podía ser hoy su compañero.

Xavi el escultor del fútbol

julio 14, 2010 1 comentario

El fútbol es un deporte que, normalmente, premia a aquellos que prefieren mimar al balón antes de dar un burdo pelotazo. Los estadios de fútbol, de hecho, los llenan aquellos que ven que mediante el juego de toque puede abrir hasta la más férrea defensa. Un ejemplo de ello es Xavi Hernández, el escultor de España, la Campeona del Mundo.

Xavi comenzó a dar cariño a la pelota, que no a darle patadas, en su Terrasa natal. Sin embargo, allí jugaba de delantero. Pero su carrera como ‘9’ finalizó muy pronto. A los once años concretamente. A esa edad ‘Pelopo’ se incorporó a las categorías inferiores del Barça. En La Masía los técnicos le retrasaron al medio porque le veían algo lento y pensaban que tenía un buen perfil como pasador. No se equivocaron, pues la velocidad que supuestamente no tenía como ariete la tenía para pensar y dibujar pases imposibles, como si tuviera en la cabeza una escuadra y un cartabón. 

Así a pocos extrañó que Xavi poco a poco fuera ascendiendo hasta llegar al primer equipo. Su debut como culé se produjo el 18 de agosto de 1998, en la Supercopa de España contra el Mallorca. El Barcelona perdió dicho encuentro por 2-1 y al día siguiente las crónicas de los periódicos subrayaron que lo poco que destacó aquel día en un gris Barça fue Xavi, que además se estrenó como goleador. Esto tuvo un gran mérito, puesto que el jugador fue llamado para disputar el encuentro con tan sólo un día de antelación, cuando aún estaba de vacaciones. Hay que recordar que aquel verano Xavi lo había iniciado tras lograr que el Barça B ascendiera a Segunda A tras un duro playoff contra el Real Madrid B. Por ello, el de Terrasa disfrutaba de unos más que merecidos días de descanso.

   Edición del miércoles 19 de agosto de 1998 - Página 2

La presencia de Xavi aquella temporada en el primer equipo no fue testimonial, ya que debido a que Guardiola estuvo durante mucho tiempo lesionado y a que Van Gaal había relegado al ostracismo a Celades, el egarense disputó un buen número de encuentros. En uno de ellos, de hecho, Xavi salvó la cabeza de Van Gaal al anotar el gol de la victoria contra el Valladolid en un partido en el que el entrenador holandés se jugaba el puesto. 

Edición del lunes 21 de diciembre de 1998 - Página 2

Xavi finalizó la temporada con un gran colofón: se proclamó campeón del Mundo-Sub20 con España junto a otros jóvenes como Casillas o Marchena. En aquel torneo, casualidades de la vida disputado también como el de 2010 en territorio africano, Xavi fue para todos el mejor del torneo. Sin embargo, la FIFA concedió el balón de oro al hoy culé Keita en una decisión que fue considerada más política que deportiva. 

A finales del 2000 Xavi se proclamó subcampeón olímpico en Sydney y enamoró a todos con su juego. De hecho, Arrigo Sachi elaboró un informe para el Milan en el que al lado del medio español escribió las siguientes palabras: “Hay que ficharlo cueste lo que cueste”. Con la salida de Guardiola del Camp Nou rumbo a Italia Xavi cogió un peso mucho más importante en el equipo. Así que hasta que, paradójicamente con el regreso de Guardiola al Barça, esta vez como técnico, llegó a su cenit como futbolista. 

Jugadores como Messi saben que sin él a su lado bajan notablemente su rendimiento. De hecho, tanto prensa como aficionados consideran a Xavi como el motor de España y del Barça, las, posiblemente, escuadras más potentes del mundo. Sin embargo, su currículum tiene un lunar: estos reconocimientos no se transforman en premios como el Balón de Oro. ¿Qué más tiene que hacer Xavi para recibir este reconocimiento después de recordarnos día sí y día también lo bello que puede ser el fútbol? 

Desde Lamedialuna sólo podemos decir: Gracias Xavi

Cuando Iniesta estuvo cerca de fichar por el Atlético de Madrid

abril 30, 2018 Deja un comentario

No cabe duda de que la noticia más destacada en el planeta fútbol la última semana fue el anuncio que hizo Andrés Iniesta en el que comunicaba la actual iba a ser su última temporada en el Barça y que la próxima campaña jugará fuera de Europa. Por ello, en este post vamos a rescatar cuando el manchego estuvo cerca de fichar por el Atlético de Madrid.

Para hablar de este frustrado fichaje tenemos que trasladarnos hasta el año 2006. Por aquel entonces el Barça estaba buscando un central para la siguiente campaña y tenía un nombre que sobresalía por encima del resto: Luis Amaranto Perea.

El colombiano había cautivado a los técnicos azulgranas tras un encuentro en el Camp Nou correspondiente a la temporada 04-05 en el que el Atlético se impuso por 0-2 al Barcelona tras una exhibición en la parcela defensiva por parte del central sudamericano.

Cuando los culés preguntaron en el Vicente Calderón qué cantidad querían a cambio del colombiano, recibieron una respuesta totalmente sorprendente: estaban dispuestos a desprenderse de Perea a cambio de que el Barcelona les diera al prometedor Iniesta, que empezaba a asomar la cabeza en el primer equipo.

El Barça era reacio a dejar escapar al centrocampista manchego, pero, tal y como señaló el Diario AS, estaban dispuestos a acceder a la propuesta rojiblanca a cambio de que se incluyera una opción de recompra los 2-3 primeros años de Iniesta en el Manzanares.

El medio español por aquel entonces tenía muy complicado el ser titular debido a que tenía por delante a jugadores como Deco o Xavi Hernández. Sin embargo, una de las razones por las que Iniesta finalmente no acabó dejando el Camp Nou fue porque Frank Rijkaard, entrenador por aquel entonces de los barcelonistas. Se había negado totalmente a dejar escapar al centrocampista. De hecho, el holandés años atrás abortó con un contundente no el interés de equipos como Mallorca, Betis o Zaragoza por el futbolista.

Las finales ganadas por Cúper

febrero 6, 2017 Deja un comentario

cuper_hectorHéctor Cúper a lo largo de toda su carrera ha tenido un estigma: entrenador maldito para la finales, ya que en más de una ocasión sus equipos se han quedado a las puertas de la gloria. Un ejemplo reciente de ello es la final de la Copa de África perdida por Egipto contra Camerún. Sin embargo, toda regla tiene su excepción y en el caso del técnico argentino no iba a ser diferente.

Y es que, pese a esa fama de eterno subcampeón, Cúper sí que sabe que es lo que es lo que siente un equipo cuando el árbitro hace sonar el pitido final y es es el campeón del torneo. Esa sensación, por mucho que haya demasiada gente que no lo quiera creer, la ha vivido en hasta tres ocasiones. Se da la curiosa circunstancia de que las tres finales en las que el conjunto al que dirigía el técnico albiceleste se hizo con el título se disputaron a doble partido.

La primera de ellas fue en 1996, con el Lanús de su Argentina natal. Cúper llevó a los granates a la final de la Copa Conmebol, un torneo que ya no existe en Sudamérica pero que podría asemejarse a lo que era la antigua Copa de la UEFA. Tras eliminar a Bolívar, Guaraní y Rosario Central, por este orden, alcanzó la final, en la que se medió al Independiente de Santa Fé de Colombia.

En el partido de ida, Lanús ganó en casa por 2-0 y dejó la final bastante bien encarrilada. Sin embargo, en la vuelta Independiente de Santa Fé hizo el 1-0 en los primeros compases de partido e hizo temer a los hombres de Cúper con una posible remontada. Sin embargo, los granates supieron aguantar bien las embestidas de su rival y mantuvieron el 1-0, que a la postre acabó dándoles el título.

De Lanús Cúper pasó al Mallorca. La gran mayoría de aficionados recuerda el paso del técnico argentino por el club bermellón por las derrotas tanto en la final de la Copa del Rey de 1998 como en la de la Recopa de 1999. Sin embargo, muy pocos se acuerdan de que fue bajo la batuta de Héctor cuando el conjunto isleño sumó el primer título oficial de su historia: la Supercopa de España de 1998.

Cúper supercopaEl Mallorca disputó este torneo debido a que Barcelona el anterior año había hecho doblete ganado Liga y Copa de la mano de Louis Van Gaal. La final se disputó a doble partido y la ida se disputó en el mítico Lluís Sitjar. El conjunto de Cúper se hizo con el triunfo por 2-1 en un partido que siempre quedará también para la historia como el del día en el que Xavi Hernández debutó y marcó con el Barça en partido oficial.

Pese a la victoria, la prensa de la época consideraba que en el Camp Nou el Barcelona le daría la vuelta a la eliminatoria. Nada más lejos de la realidad. El Mallorca se tomó una pequeña revancha por la final perdida en los penaltis con el Barça en la Copa meses atrás imponiéndose en el feudo blaugrana por 0-1 y levantando así el primer título oficial de toda su historia.

Los buenos resultados obtenidos por Cúper en el Mallorca, logró que un recién ascendido jugará competición europea con asiduidad y que peleara por títulos, le hicieron fichar por el Valencia, conjunto en el que, pese a que siempre tendrá el estigma de las dos finales de Champions perdidas, también logró levantar un título.

Al igual que sucediera con el Mallorca, el trofeo que el argentino ganó con los ché fue la Supercopa de España contra el Barcelona. Fue en 1999 y, como el Valencia había ganado la Copa del Rey un año anterior, la ida se jugó en Mestalla. Los valencianistas ganaron el partido por 1-0 con un gol a los 86 minutos de Claudio López, auténtica bestia negra de los azulgranas en aquella época.

El partido de vuelta fue trepidante. Pese a que el Barça lo intentó una y otra vez, siempre que los catalanes se adelantaban en el marcador los hombre de Cúper les respondían casi acto seguido con un nuevo tanto y de esa manera regalaron al público un vibrante 3-3 que dio a Cúper su segundo título en España.

Los otros Lopeteguis de España

agosto 1, 2016 Deja un comentario

Vicente MieraEl nombramiento de Julen Lopetegui como seleccionador español ha sido una de las noticias más sorprendentes que nos ha dejado el mes de julio debido a la poca experiencia del técnico vasco en el fútbol de élite. Sin embargo, en la historia reciente del fútbol español no es la primera vez que la ‘Roja’ nombra como seleccionador a un técnico con poco bagaje en alta competición.

Un claro ejemplo de ello fue Vicente Miera en el inicio de la década de los noventa. El técnico cántabro se hizo con el banquillo de la selección española en abril de 1991, después de que la Federación despidiera a Luis Suárez por la irregular actuación que estaba haciendo España en la fase de clasificación para la Eurocopa de 1992.

Pese a que la prensa de la época señalaba a Luis Aragonés y a Jabo Irureta como los principales candidatos a ocupar el puesto dejado por el técnico gallego, finalmente Ángel María Villar, que por entonces ya mandaba en la Federación, prefirió decantarse por Miera, que entonces se encontraba en el paro, al contrario de los otros dos candidatos.

Hasta la fecha, lo más reseñable de Miera en los banquillos había sido su paso sin pena ni gloria por el Atlético de Madrid y el haber sido durante dos años el técnico asistente de Miguel Muñoz en la selección española. Con dicho currículum a pocos extrañó que Miera no supiera relanzar a España y esta última quedar fuera de la Euro 92, último torneo grande que no ha disputado. Por ello, puso fin a su periplo como seleccionador en 1992, aunque lo hizo con un buen sabor de boca, ya que antes de irse dirigió a la selección olímpica en los Juegos de Barcelona consiguiendo el oro.

Iñaki_SáezOtro caso que va en la línea de los de Julen Lopetegui y Vicente Miera es el de Iñaki Sáez. El técnico vasco entró en la Federación en 1996 para dirigir a la Sub-21 y lo hizo casi sin experiencia en Primera. Su mejor carta de presentación fue el trabajo que realizó con las categorías inferiores del Athletic de Bilbao.

Con la sub-21 no le fue mal. En 1998 logró el oro de la categoría y en 1999 el Mundial sub-20 en una generación liderada por Xavi y Casillas. Además, logró la plata en los Juegos Olímpicos de Sydney el Europeo sub-19 en 2002. A Sáez su oportunidad en la selección le llegó en el año 2002, después de que José Antonio Camacho dimitiera, de manera sorprendente, del puesto de seleccionador tras el Mundial de 2002.

Sáez se hizo cargo de la absoluta de manera interina, pero Villar no acabó de tenerlo claro a la hora de designar un sustituto para Camacho y creyó que Sáez se había ganado una oportunidad con España tras su buen trabajo en las inferiores. No pudo estar más desacertado.

España se clasificó para la Euro 2004 tras derrotar en la repesca a Noruega, ya que en la fase de clasificación acabó segunda de grupo por detrás de Grecia tras conseguir perder en casa contra el conjunto heleno y empatar en Belfast contra Irlanda del Norte.

En la Eurocopa, pese a contar con un masivo apoyo en las gradas porque el torneo se jugó en el país vecino, Portugal, se fracasó de manera estrepitosa. España no fue capaz de superar la fase de grupos tras sumar cuatro puntos tras verse superadas por Portugal y Grecia, que, además,  acabaron jugando la final del torneo.

Tras la Eurocopa, Sáez señaló que ponía un 6 a la actuación de España en Portugal. Sí, es  verdad, lo dijo, lo juro. También señaló que no tenía intención alguna de dimitir, pero finalmente Villar le hizo entrar en razón y se inició la gloriosa era de Luis Aragonés.

Barcelona – Juventus, la revancha de Luis Enrique

Luis Enrique JuventusBarcelona y Juventus van a protagonizar el próximo seis de junio la final de la Liga de Campeones. El partido será especial para Luis Enrique, ya que lo afrontará con la ilusión de ganar su primera Champions como entrenador y las ganas de revancha que tiene al conjunto italiano desde el año 2003.

Se da la curiosa circunstancia de que el último encuentro de la máxima competición continental que disputó el asturiano como jugador fue un partido contra la ‘Vecchia Signora’ en 2003 y las sensaciones que le dejó dicho encuentro no fueron las mejores.

Fue el 22 de abril de 2003 en un partido que correspondió a la vuelta de los cuartos de final de la Liga de Campeones. Tras haber empatado a uno 15 días antes en Delle Alpi, los azulgranas afrontaban el partido de vuelta con el favoritismo que les daba el jugársela en casa tras haber logrado un resultado positivo en la ida.

Además, el Barça se jugaba casi toda su temporada en dicho partido. Eliminados de la Copa y en Liga con su peor clasificación en décadas, los azulgranas se agarraban a la Champions como vía de escape a una nefasta temporada y como oportunidad de acabar con una sequía de cuatro largos años sin títulos.

En aquel Barcelona Luis Enrique era una pieza importante. El asturiano, que ya enfilaba el final de su carrera, acababa de salir de una lesión y, precisamente, disputó sus primeros minutos tras su recuperación en Italia contra la Juve.

La recuperación de Lucho había dado un nuevo aire a un Barça que por aquel entonces andaba medio deprimido. El signo más claro de ello era la autoestima que habían recuperado los catalanes tras empatar a uno en el Santiago Bernabéu contra el Real Madrid de los ‘galácticos’ tras un gol del propio Luis Enrique.

Luis Enrique JuventusSe las prometían felices los azulgranas para el partido contra la Juventus, y eso que los italianos contaban con un auténtico equipazo: Buffon, Montero, Nedved, Del Piero, Thuram… El Camp Nou cumplió con su parte aquel día llenando el estadio y dejando de lado las penas de la Liga para animar a los suyos sin condiciones.

Sin embargo, al Barça, que hasta entonces en aquella temporada en Europa parecía tener cierto duende, se le vio desde un principio que le iba a costar mucho más de lo que se pensaba meterse en semis. En la primera parte, de hecho, Luis Enrique falló una de las ocasiones más claras del partido cuando, tras quedarse solo ante Buffon, tiró el balón fuera de manera incomprensible.

El que perdona lo paga y mucho más si tienes delante a un equipo italiano. La Juventus se adelantó en el partido al comienzo de la segunda mitad con un tanto de Nedved. Sin embargo, el Barça reaccionó pronto y en menos de diez minutos Xavi devolvió las tablas al marcador.

La expulsión de Davids en el minuto 79 pareció poner todo de cara para el Barcelona. Nada más lejos de la realidad, el Barça entonces, como había sucedido a lo largo de todo el partido, se estrelló una y otra vez contra una defensa muy bien plantada y, cuando lograba evitarla, era Buffon el que se erigía como ogro de los culés.

Así cuando el partido comenzada a tener aroma a penaltis, Zalayeta, con un remate certero en el área pequeña, dio la puntilla al Barça haciendo el definitivo 1-2. Fue el último partido de Champions de Luis Enrique como jugador, ya que, aunque jugó una temporada más en el Barça, la siguiente temporada los azulgranas disputaron la Copa de la UEFA.

«Sólo he visto un equipo en el campo, pero no pasa el que más lo merece sino el que más goles marca», declaró Luis Enrique al final del partido. Además, el asturiano se lamentó de la ocasión que falló con 0-0 en el marcador: «Fue la más clara de todas. Cuando ya había hecho loo más difícil y casi estaba dentro, me confié y fallé». Por ello, Luis Enrique tendrá el próximo seis de junio ganas de revancha, seguro que le habría tener una mejor despedida de la Champions como jugador que aquel encuentro de 2003 contra la Juventus.

La única remontada de Guardiola

abril 20, 2015 Deja un comentario

imageEl 3-1 que endosó el Oporto al Bayern de Múnich el pasado miércoles fue la gran sorpresa de la ida de los cuartos de final de la Liga de Campeones. El resultado deja en una posición complicada al conjunto alemán, ya que se verá obligado a remontar en casa y ganar a los lusos, como mínimo, por dos goles de diferencia si quiere estar en semifinales. Sin embargo, a Guardiola no se le dan bien lo de las remontadas.

De hecho, desde que el de Santpedor es entrenador sólo ha remontado una eliminatoria de las cinco (Cuatro con el Barça -Sevilla (2), Inter y Chelsea- y una con el Bayern -Real Madrid-) en las que en el partido de ida logró un resultado adverso. Fue en la Supercopa de España de 2010, cuando el Barcelona de Pep logró dar la vuelta, precisamente, al resultado de 3-1 cosechado en el Sánchez Pizjuán.

El partido de ida se disputó el 14 de agosto de 2010. Un mes antes, España se había proclamado campeona del mundo en Sudáfrica y aquel equipo contaba con bastantes jugadores del Barça (Víctor Valdés, Gerard Piqué, Xavi Hernández, Andrés Iniesta, Sergio Busquets, Pedro y David Villa). Guardiola, consciente de aquel Mundial había sido el broche a una larga temporada, premió a sus futbolistas con un mes de vacaciones.

Eso conllevó que los internacionales españoles prácticamente acabaran de deshacer las maletas cuando llegó el partido de ida de la Supercopa. Como no tenían aún la forma física necesaria como para afrontar aún un partido oficial, Guardiola decidió dejarles fuera de la convocatoria y en el Sánchez Pizjuán jugó con un equipo de circunstancias. Que Rubén Miño fuera el portero titular o Zlatan Ibrahimovic el nueve del equipo, en un momento en que estaba más fuera que dentro del club, es claro reflejo de ello. Tuvo Guardiola tan pocos jugadores disponibles que hasta tuvo que colocar a Maxwell, lateral izquierdo y en partidos esporádicos interior zurdo, de extremo en la delantera.

Además, decidió dejar en el banquillo a Leo Messi, que también llevaba muy pocos entrenamientos. El Barcelona comenzó ganando el partido gracias a un tanto de Zlatan Ibrahimovic, el último que marcó con la camiseta azulgrana en partido oficial, pero en la última media hora de partido el Sevilla marcó tres goles y se llevó una ventaja muy golosa para el Camp Nou. Hay que señalar como otra anécdota curiosa de dicho encuentro, que Thiago, hoy futbolista del Bayern, fue uno de los jugadores que se aprovechó de las ausencias que tenían los culés para jugar aquel partido. El hispano-brasileño jugó la segunda parte.

Por aquel entonces, Guardiola no había remontado ninguna eliminatoria contra el Barça y el Sevilla ya sabía lo que era ganar una eliminatoria a los catalanes tras haberse impuesto en el partido de ida, como habían hecho en los octavos de final de la Copa de 2010 (2-3 y 0-1). Sin embargo, para ese partido los azulgranas ya sí que contaron con todas sus estrellas y acabaron conquistando la Supercopa al vencer 4-0. Los azulgranas llevaron el partido por la vía rápida y al descanso ya ganaban por 3-0 a un Sevilla que tiró la toalla muy pronto. ¿Será Guardiola capaz de repetir este martes esa noche?