Archivo

Posts Tagged ‘Ajax’

La crisis del fútbol holandés

septiembre 25, 2017 Deja un comentario

Holanda desde que revolucionara el fútbol el pasado siglo con el fútbol de la Naranja Mecánica o el Ajax de Johan Cruyff, por poner un par de ejemplos, ha sido un referente en cuanto a estilo de juego y calidad. Por ello, sorprende la alarmante crisis que pasa tanto a nivel de clubes como de selección.

El conjunto nacional desde que acabara tercero en el Mundial de Brasil, en el que dejó para el recuerdo importantes triunfos contra equipos como España o la propia anfitriona, no ha levantado cabeza debido a que no ha sabido encontrar reemplazo a la generación de los Arjen Robben, Wesley Sneijder y compañía.

De hecho, ya se quedaron fuera de la última Eurocopa pese a que el torneo amplió el número de equipos participantes pasando de 24 a 32 plazas. Un hecho que provocó que selecciones como las de Hungría, Gales, Irlanda del Norte o Islandia, que llevaban mucho o no se habían asomado nunca a una fase final, lograran el billete para Francia 2016.

Sin embargo, Holanda no pudo aprovechar esta circunstancia tras quedar cuarta de su grupo. Una cuesta abajo que está evidenciando de nuevo en la clasificación para el Mundial de Rusia. Los tulipanes son actualmente terceros en su grupo y si bien no tienen muy lejos la primer y segunda plaza, cuatro y tres puntos respectivamente, da la sensación de que los tulipanes han llegado vivos a estas dos últimas jornadas es más por deméritos de sus rivales que por méritos propios.

Antes era habitual ver a los mejores jugadores holandeses en clubes punteros europeos, algo que ha dejado de suceder en los últimos años. Del último once que sacaron en partido oficial solo cuatro de ellos puede decirse que jueguen clubes top europeos y, aun así, podría decirse que es un dato algo engañoso.

Jasper Cillessen es suplente en el Barcelona, Arjen Robben, pese a seguir disfrutando de minutos en el Bayern, está en la recta final de su carrera y ni Daley Blind (Manchester United) ni Georginio Wijnaldum (Liverpool) son considerados como futbolistas top.

La cantera holandesa sigue sacando jugadores pero mucha prensa especializada considera que la razón por la que ya no salen generaciones tan brillantes de futbolistas puede ser debido a que los clubes neerlandeses cuando juegan Europa lo hacen de manera diferente a cuando lo hacen a nivel local y eso les hace perder competitividad.

Lo peor de todo es que esa traición al estilo en las competiciones continentales tampoco se ha convertido en buenos resultados. El subcampeonato del Ajax en la última Europa League no ha sido más que un mero espejismo. De hecho, para la temporada que acaba de empezar únicamente tienen dos representantes en las fases de grupos: Feyenoord (Liga de Campeones) y Vitesse (Europa League).

Ambos accedieron a la liguilla de manera directa salvándose de unas fases previas que este verano han sido especialmente crueles con los equipos de la Eredivisie. El Ajax fue eliminado primero en la penúltima ronda de la previa de la Champions por el Niza, que le hizo jugar una previa de la Europa League contra un Rosenborg que le hizo morder el polvo.

El PSV, el equipo holandés más regular en lo que se refiere a participaciones europeas en los últimos años, dijo adiós a las competiciones continentales por esta temporada un 3 de agosto tras haber sido incapaz de superar al Rijeka en ninguno de los dos partidos que les enfrentaron (1-0 y 0-1). El equipo de Eindhoven no se quedaba sin disputar una fase grupos de un torneo europeo, o una ronda ya en el mes de septiembre, desde la temporada 73/74.

El Utrecht, por su parte, vio se ahogó cuando ya atisbaba la orilla en su clasificación para la Europa League después de caer en la prórroga contra el Zenit de San Petersburgo de Roberto Mancini después de haber superado antes, no sin su debido sufrimiento, dos rondas previas.

Unos resultados que ponen en evidencia una crisis que, lo peor de todo, de la que no se vislumbra su fin a corto plazo.

Conny Torstensson, las dos caras de la moneda

enero 31, 2011 Deja un comentario

Dicen las malas lenguas que si no puedes con tu enemigo lo mejor que puedes hacer es unirte a él. En ocasiones la única manera de poder disfrutar de la gloria, es caer en gracia a tú verdugo y aprovechar tú oportunidad. De ello puede dar buena fe el sueco Conny Torstensson, el único futbolista que ha sido capaz de vivir en una misma temporada en la Copa de Europa las dos caras de la moneda: la decepción por la eliminación y la alegría por el triunfo final.

Para hablar de esta historia nos tenemos que trasladar a 1973. En el verano de aquel año Europa estaba un poco en estado shock porque Johan Cruyff, el jugador más desequilibrante de la época, había decidido dejar el Ajax para fichar por el Barcelona de Rinus Michels. La decisión sorprendió mucho, pues el Barça no era ni de lejos lo que es ahora  y el Ajax era el equipo más potente del viejo continente. Tanto que había ganado las tres últimas copas de Europa y hay quien pensaba que estaba capacitado para igualar el récord de cinco del Real Madrid de Di Stéfano. 

Sin embargo, la escuadra de Amsterdam no asimiló bien la marcha de su gran estrella y, sorprendentemente, hincó la rodilla en la primera ronda de la Copa de Europa tras caer con el CSKA de Sofía búlgaro. Entonces se abrió el abanico de candidatos para optar a ser el nuevo rey del continente. Uno de ellos era el Bayern de Munich. Aunque los alemanes estuvieron también a un paso de decir adiós a la máxima competición continental a las primeras de cambio por culpa del Åtvidabergs sueco. 

El conjunto escandinavo cayó contra los muniqueses en la ida por 3-1, pero en la vuelta, gracias en parte a dos goles de Conny Torstensson, que ya había marcado en Alemania, rozaron la heroica: igualaron el 3-1 y llevaron la eliminatoria a los penalties. Sin embargo, ahí se acabó su suerte, pues desde los once metros a quien sonrió la fortuna fue a los alemanes. Los jugadores suecos, especialmente Torstensson, estaban desolados. Sabían que pocas veces iban a tener una oportunidad como ésa para pasear su nombre por la Copa de Europa. 

Sin embargo, los goles de Conny no pasaron desapercibidos para el Bayern, que anduvo rápido en hacer una astronómica  oferta de 290.000 euros  al Åtvidabergs por el nueve que les había hecho tres goles. Las negociaciones llegaron a buen puerto y al poco tiempo Torstensson ya era la pareja de baile de Muller en el conjunto teutón. Tanto que a los pocos meses el sueco fue titular en la final de la Copa de Europa que el Bayern jugó contra el Atlético de Madrid. Finalmente, el día el que los colchoneros comenzaron a escribir su leyenda como ‘pupas’ Torstensson se agarró fuerte a la orejona. Meses atrás había llorado por caer eliminado de la competición y ahora saboreaba la gloria con el que había sido su verdugo. En un año había vivido las dos caras de la moneda, algo que según las reglas actuales ya nadie va a poder repetir jamás.

La decandencia del Feyenoord

octubre 25, 2010 1 comentario

Ha sido una de las imágenes que más han llamado la atención en los últimos tiempos en el planeta fútbol. El PSV Eindhoven aniquilaba con saña, como si de un equipo de juveniles se tratara, al Feyenoord. El conjunto de la Philips endosó un sonrojante 10-0 al que antaño fuera un grande de Holanda, que ahora navega a la deriva rumbo a la mediocridad.

De siempre hablar en los Países Bajos del Feyenoord ha sido sinónimo de respeto y admiración. El conocido como el equipo de la reina es uno de los conjuntos que más entorchados ligueros tiene en el país y fue el primer holandés en alzar la Copa de Europa. Sin embargo, desde que el Feyenoord se hiciera con la Eredivisie en el ya lejano 1999 no ha hecho más que descender a los infiernos.

Alguna copa y la UEFA de 2002 maquillaron un poco la triste situación de un Feyenoord incapaz de volver hacer frente a los otros grandes del país: Ajax y PSV. Esta situación se recrudece teniendo en cuenta que estos dos últimos tampoco han vivido sus mejores momentos en las últimas temporadas, hecho que provocó que la fiesta de campeón de la Eredivisie tuviera dos invitados inesperados los últimos años: Twente (2010) y AZ (2009).

La mala gestión en las últimas campañas ha provocado que los equipos ya no tengan miedo en visitar De Kuip, campo que se ha convertido en muy asequible pese al fervor con que animan los hinchas que acuden al campo. Los grandes jugadores del país ya no desean jugar en el club y la plantilla en los últimos tiempos se ha compuesto de jóvenes canteranos casi sin experiencia al primer nivel y jugadores ya pasados de rosca que viven sus últimos días antes de colgar las botas. Gio, Makaay o en la actualidad Tomasson sirven para hacer ver esta tendencia.

Sin embargo, lo peor de todo es que el final de la decadencia en la que vive el club parece no vislumbrarse aún porque parece muy lejana. Cuando en 1983 el Feyenoord cosechó la peor derrota de toda su historia contra el Ajax (8-2) se pensó que eso sería imposible de superar. El 10-0 del PSV ha demostrado que todo lo que va mal puede ir a peor y que en la actualidad el Feyenoord sólo puede vivir de la nostalgia de pensar que hubo un momento en el que sí que fue un grande. Sus aficionados no se conforman con mirar al pasado y así lo dicen cuando cantan su himno: “Unidos codo con codo por el Feyenoord. Palabras no…hechos” Sin embargo, estos últimos todavía tardarán en llegar.

Esajas, el hombre que hizo posible lo imposible

diciembre 22, 2009 3 comentarios

Si nos acercáramos a cualquier campo del mundo y preguntáramos a cualquier hincha por Harvey Esajas a buen seguro que la mayoría de ellos ni tan siquiera sabrían quién es. Sin embargo, su historia merece, cuando menos, ser contada. Sobre todo en esta época del año en la que muchos renuevan sus ilusiones y recuperan la fe en los imposibles.

Esajas nació en 1974 en Rótterdam y sus padres eran procedentes de Surinam. Harvey comenzó su carrera en las categorías inferiores del Ajax de Ámsterdam, donde labró una magnífica amistad con Clarence Seedorf. Sin embargo, el destino no quería que el holandés formara parte de la sensacional generación de principios de los noventa que se proclamó campeona de Europa con el Ajax, en la que si estaba su amigo Clarence. Y es que Esajas fue traspasado en el verano del 93 al Feyenoord, eterno rival del equipo de Amsterdam.

 

En De Kuip las cosas no le fueron muy bien a Harvey, siempre mirado con lupa por proceder del Ajax y marcado por haber roto la mandíbula a un rival en amistoso de pretemporada. Así en tres temporadas únicamente jugó ocho partidos con el equipo rojiblanco. Por ello, en 1996, después de no haber disputado ningún encuentro en la 95/96, hizo las maletas rumbo al Groningen. Sin embargo, la diosa fortuna continuó siéndole esquiva y las siguientes dos temporadas también pasó sin pena ni gloria por el Cambur y el Dordrecht.

Así fue hasta que en 1999 fichó por el Real Madrid debido a su amistad con Seedorf y comenzó a jugar en las categorías inferiores del club. Pero la mala suerte se volvió a topar con él. Y es que en invierno de ese mismo año Seedorf dejó el Madrid y puso rumbo a Milán. Ello fue determinante para que Esajas no renovara su contrato con el club blanco.

Así en el verano del 2000 fichó por el Zamora y en 2001 hizo lo propio con el Móstoles. Sin embargo, en la localidad donde nació Iker Casillas se rompió el tendón de aquiles y decidió dejar de jugar al fútbol, cansado de ir dando tumbos y de no poder cumplir su sueño. Entonces comenzó a coleccionar trabajos de temporales de todo tipo: desde fregaplatos hasta empleado de circo. Su cuerpo se resintió de su nueva vida alejada de los terrenos de juego y engordó hasta alcanzar los 100 kilos.

 

Pese a ello, su vida cambió en 2002, cuando decidió ir a Milán a ver a su amigo Clarence Seedorf, que se había convertido en una superestrella. Seedorf le prometió que le conseguiría una nueva oportunidad en el mundo del fútbol y así logró que Esajas estuviera varias semanas a prueba en el Torino, primero, y en la Fiorentina después. Pero los dos equipos le rechazaron alegando que su lesión en el talón de aquiles no estaba bien curada y que su metabolismo era demasiado grande.

Todo parecía perdido, pero Seedorf se encargó de hacerle un último favor. El futbolista del Milan le colocó en el equipo primavera de los rossoneri, lo que en España conocemos como equipos filiales. La entidad milanista puso una condición: no le harían contrato hasta que Esajas volviera a parecer un futbolista. Esajas se lo tomó como un reto y trabajó como el que más hasta que perdió 15 kilos y el Milan le ofreció un año de contrato.

 

Era obvio que en uno de los equipos más grandes del mundo Harvey Esajas era la última opción que siempre manejaba Carlo Ancelotti a la hora de hacer las alineaciones. Sin embargo, Esajas era el más feliz del mundo cuando lograba entrar en una convocatoria. Así hasta que en un partido de Coppa contra el Palermo, cuando faltaban tres minutos para el final, Ancelotti decidió recompensar el duro trabajo realizado por Harvey y le dio entrada al campo por Ambrosini.

Únicamente fueron tres minutos pero Harvey los disfrutó como si hubieran sido 90 y comprobó que todo trabajo tiene su recompensa. En ese tiempo le dio tiempo a dar una asistencia al danés Jon Dahl Tomasson y a rematar alto un balón a la salida de un córner. “Esajas lleva trabajando un año con una dedicación absoluta y merece un premio: hay que felicitar al chico por su fuerza de voluntad”, señaló Ancelotti al finalizar el partido.

Es más, Ancelotti le continuó recompensando y decidió que viajara junto a todo el equipo a Estambul a la final de la Liga de Campeones que jugó el Milan contra el Liverpool. El partido resultó de infausto recuerdo para los milanistas, pero Esajas siempre podrá presumir de haber pasado en unos años de ser fregaplatos a formar parte de la plantilla que se proclamó subcampeona de Europa en 2005. Por ello, cuando Harvey cuenta su historia la define como «el increíble cuento del hombre que hizo posible lo imposible».