Archivo

Posts Tagged ‘Benfica’

Análisis del sorteo de la Champions League y la Europa League

marzo 21, 2014 Deja un comentario

Barça – Atlético y Madrid - Dormund

Este viernes se ha celebrado el sorteo de los cuartos de final tanto de la Champions League como de la Europa League. Por ello, desde La Medialuna vamos a analizar las eliminatorias. Comenzamos con los emparejamientos de la Liga de Campeones:

-FC Barcelona -Atlético de Madrid:

Esta eliminatoria ha sido, posiblemente, el gran bombazo que ha dejado el sorteo. De entrada podría decirse que el primer ganador de este doble enfrentamiento es el Real Madrid, ya que verá como sus dos grandes adversarios por el título de Liga se desgastan mucho en esta eliminatoria y además el que pierda puede quedar muy tocado.

El Real Madrid – Barça de este domingo también puede ser clave en este enfrentamiento, ya que si los culés pierden prácticamente se jugarían toda la temporada a una carta: la Champions.

Si bien el Barcelona ganó la Supercopa al Atleti, esta temporada no han sido capaces de ganar a los rojiblancos ya que todos sus enfrentamientos acabaron en empate. La historia dice que desde 2007 todo aquel que eliminó al Barça de la Champions acabó llegando a la final y de ellos sólo el Liverpool fue el que acabó el torneo como subcampeón.

El Atlético de Madrid parte con la ventaja de que sabe que es ganar una competición europea dejando en el camino a un equipo patrio, puesto que en su conquista de la EuropaLeague tanto en 2010 como en 2012 dejó en ambas al Valencia en la cuneta en semis. Nunca ha habido un Atleti-Barça en Europa.

-Real Madrid – Borussia Dortmund:

El Real Madrid tendrá la ocasión de tomarse la revancha con el equipo que fue su gran bestia negra en la última Liga de Campeones: el Borussia Dortmund. Los madridistas sólo fueron capaces de ganar a los alemanes uno de los cuatro enfrentamientos que tuvieron contra ellos la pasada campaña y los hombres de Jurgen Klopp les apearon de la final de Wembley.

Sin embargo, este Dortmund dista mucho del que asombró a Europa la pasada campaña. Para empezar porque cuenta con muchas bajas. Para el partido de ida en el Bernabéu no contará con siete de los titulares con los que goleó la pasada campaña en la ida de las semifinales. Gundogan, Bender, Blaszcykowski,Subotic y Schmelzer está lesionados; Lewandowski está sancionado y Götze fue vendido al Bayern. Sí podrán contar con Sahin, que pese a estar cedido por el Madrid podrá disputar el encuentro.

La gran baza para el Dortmund es que la vuelta es en Alemania y el Real Madrid nunca ha ganado al Borussia en su casa. Eso sí, la última vez que ambos equipos se enfrentaron en una eliminatoria de Champions con la ida en España y la vuelta en Alemania fue en las semis de 1998, pasaron los blancos que posteriormente acabarían ganando la ansiada séptima Copa de Europa.

– PSG – Chelsea:

Junto al Barcelona – Atlético es la otra eliminatoria más igualada de los cuartos de final. A priori, el buen estado de forma de los Zlatan Ibrahimovic y compañía le da al PSG un ligero favoritismo. Un papel que seguro que le encatanrá a Jose Mourinho, que utilizará ésto para quitar presión a sus jugadores.

Además, el conjunto francés le trae buenos recuerdos al luso, ya que debutó con el Chelsea en la Champions League con un 0-3 al PSG en 2004 en la primera jornada de la fase de grupos. En Stamford Bridge el partido acabó 0-0.

El que la vuelta se juegue en Inglaterra hace que se igualen un poco más las fuerzas.

-Manchester United – Bayern de Múnich:

Por historia y nombre debería ser la eliminatoria más atractiva e igualada. Sin embargo, el momento en el que llegan ambos hace preveer todo lo contrario. El United pasó por los pelos contra el Olympiacos mientras que el Bayern arrasa allá por donde pasa, por lo que todo lo que no sea un triunfo alemán será una sorpresa con mayúsculas.

Además, la vuelta será en Alemania, lo que hace que los hombres de Pep sean aún más favoritos. En los dos últimos enfrentamientos entre ambos en los cuartos de final en la Champions, 2001 y 2010, se impuso el Bayern. Los germanos en sendas ocasiones, además, lograron llegar a la final del torneo tras eliminar al United.

Sin embargo, una de las mayores gestas del Manchester United en la Champions fue precisamente cuando ganaron al Bayern la final de la edición de 1999 cuando los germanos ya se veían levantando la copa.

SORTEO EUROPA LEAGUE

Los españoles decidirán en casa

-Oporto – Sevilla:

La eliminatoria se presenta, a priori, igualadísima. Por ello, el hecho de que la vuelta se dispute en el Sánchez Pizjuán le puede dar ligera ventaja al Sevilla. Una de las curiosidades de la eliminatoria es ver qué cara presenta el Oporto. Los lusos parecen en la Europa League una especie de doctor Jekyll y Mister Hyde. Si bien contra el Eintracht de Frankfurt sufrieron de lo lindo para asegurar su pase en octavos, contra el Napoli mostraron su mejor cara, especialmente en la ida.

Además, los lusos ya saben lo que es eliminar al Sevilla de la Europa League, lo hicieron en los 16avos de final en 2011. El Oporto ganó 1-2 en el Sánchez Pizjuán y el Sevilla 0-1 en Do Dragao. Aquel año los lusos ganaron el torneo. Además, para el Oporto Sevilla les trae grandes recuerdos, ya que ganaron allí la UEFA de 2003.

-Basilea – Valencia:

Eliminatoria más igualada de lo que se pueda esperar sobre el papel. El Valencia parte como favorito pero no se puede confiar de un equipo que el año pasado fue finalista de esta competición y que este año ha ganado los dos partidos en Champions al Chelsea.

Precisamente suizos y españoles se vieron las caras en la máxima competición continental en la fase de grupos de la temporada 02-03. El Valencia ganó 6-2 en Mestalla y empató a dos en Suiza. Además, los valencianistas ya eliminaron al Basilea de la Copa de Ferias de temporada 65-66.

– Olympique de Lyon – Juventus:

Todo lo que no sea un triunfo de la Juventus será un sorpresón.  El Lyon está de capa caída y a la Juve le motiva que la final sea en su estadio. Además, la vuelta se juega en Italia. Nunca se han visto las caras en Europa.

– AZ – Benfica:

Caso similar a la anterior eliminatoria. Todo lo que no sea un triunfo del Benfica será un sorpresón.Los lusos son el actual subcampeón de la competición y juegan la vuelta en Lisboa. Los holandeses ganaron por la mínima al Anzhi en octavos y los lusos dejaron fuera a un coco como el Tottenham. Nunca se han visto las caras en Europa.

Ruth Malosso, el hombre que llevó a Eusebio al Benfica

enero 13, 2014 Deja un comentario

Durante la última semana el mundo del fútbol ha llorado la muerte de Eusebio, uno de los mejores jugadores del siglo XX. Por ello, se han recordado las gestas que logró tanto con la selección portuguesa como con el Benfica. Todas estas historias fueron gracias a Ruth Malosso, un nombre que no sonará a muchos pero que fue clave tanto en la historia de Eusebio como del fútbol luso. 

A finales de los 50, Eusebio jugaba en su Mozambique natal y sus cualidades futbolísticas llamaron la atención de los dos grandes equipos portugueses del momento: Sporting y Benfica. En cuanto le vieron jugar unos minutos, ambos equipos estaban de acuerdo en que aquel jugador se tenía que enrolar en su equipo y empezaron una batalla por ver cuál de los dos se hacía con sus servicios. 

El Benfica llegó a un acuerdo con los padres del jugador y llevó al jugador a Lisboa para que Bela Guttman, técnico de los encarnados, diera su visto bueno al fichaje tras verle actuar en un par de entrenamientos. Guttman quedó encandilado con Eusebio y dio el ok a su contratación, pero esta no se pudo llevar a cabo porque el Lourenço Marques, equipo al que pertenecía el mozambiqueño, se negó a llegar a un acuerdo con el Benfica.

Ahí vio el Sporting su oportunidad y volvió a pujar con fuerza por Eusebio. Tanto que llegó a un acuerdo, a instancias del propio Eusebio, con el Lourenço Marques. La Federación de Portugal dio su visto bueno al fichaje, pero el Benfica recurrió al justificar que el acuerdo con el jugador lo tenían ellos. 

En un principio, la Federación dio la razón al Sporting, pero debido a la insistencia del Benfica decidió volver a estudiar el caso. Para ello se dio unos días. Sin embargo, entonces Eusebio desapareció. Nadie sabía dónde estaba. La prensa lusa llegó a afirmar que la presión le había superado y que había vuelto a Mozambique. 

Semanas más tarde, la Federación, según denuncia el Sporting tras muchas presiones, dio validez al fichaje de Eusebio por el Benfica. Entonces salió a la luz que había estado escondido como sí fuera un turista en un hotel del Algarve bajo el nombre de Ruth Malosso, para pasar así desapercibido. En su estancia en el Algarve estuvo acompañado todo el tiempo por Domingos Claudino, un dirigente del Benfica del que cuentan las malas lenguas que para asegurarse de que Eusebio no se le escapara se ató con un acuerda al futbolista para que no se le escapara. 

El tiempo demostró que aquella peculiar táctica llevada a cabo con Ruth Malosso valió la pena porque con Eusebio en el campo el Benfica logró los mejores éxitos de toda su historia.

La tragedia de Superga

mayo 4, 2010 3 comentarios

En la historia del fútbol siempre ha habido de todo. Desde equipos que marcaron época pero a los que el paso del tiempo enterró en el cajón del olvido hasta otros que siempre permanecerán en la memoria de los aficionados porque se han convertido en leyenda. Un claro ejemplo de esto último es el Grande Torino de los cuarenta, un mito que fue frenado por la “tragedia de Superga”.

Ferrucio Novo era un hombre que tenía una idea clara: hacer grande al Torino, una vez que el conjunto granota había ascendido a la Serie A en los años 30. Por ello, fichó para el club a Valentino Mazzola y Ezio Loik, ambos fichados al Venezia, que resultaron fundamentales para que los italianos se hicieran con el segundo Scudetto de su historia en la 42-43. Sin embargo, el inicio de la Segunda Guerra Mundial hizo que la progresión de los turineses se detuviera porque el campeonato italiano, al igual que todos los de Europa, se suspendió. 

Una vez finalizada la contienda, poco a poco, todo fue el volviendo a la normalidad y el fútbol no fue una excepción. El campeonato se reanudó y el Torino consiguió cosechando éxito tras éxito, al que le valió para que le pusieran el apodo de “Grande Torino”. Los granota eran el equipo más temido en Italia, puesto que, sumando el título que conquistaron antes de la guerra, sumaban cuatro Scudetti de manera consecutiva. De hecho, diez de los once titulares de la selección italiana formaban parte de la selección Azzurra.

Sin embargo, el destino tenía preparado un fatídico final para este equipo. Los italianos fueron invitados por el Benfica para jugar un amistoso en Lisboa en memoria de José Ferreira, que se retiraba. Cuando los transalpinos se disponían a hacer el viaje de regreso a casa, el 4 de mayo de 1949, 18 futbolistas de la plantilla fallecieron después de que el avión Fiat G212CP se estrellara contra la basílica de Superga. Años después, las autoridades italianas dictaminaron que las nubes bajas, la falta de ayuda desde la radio y un error de navegación como principales factores causantes del accidente. 

Uno de los que regateó en aquel momento a la muerte fue Ladislao Kubala. El delantero jugaba entonces en el Pro Patria italiano y se encontraba también en Lisboa. En principio, debía de haber regresado a Italia en el mismo avión que los fallecidos, pero su hijo enfermó y tuvo que prolongar su estancia en la capital lusa. 

La tragedia de Superga conmocionó a toda Italia y al resto del mundo. De hecho, nada más conocerse la noticia, el River Plate argentino se puso en contacto con dirigentes el Torino para disputar un amistoso con el objetivo de recaudar fondos para las familias de los fallecidos. Algo que ha provocado que, en alguna ocasión, la segunda equitación del Torino haya sido blanca con una franja que cruza de arriba abajo la camiseta como la de los bonaerenses en eterno agradecimiento a su gesto. 

En tanto, cuando sucedió el fatídico accidente quedaban cuatro jornadas por disputarse del campeonato y el Torino lideraba la tabla. Debido a su situación, los granota tuvieron que jugar con el equipo filial el resto de partidos. Genova, Palermo, Sampdoria y Fiorentina, adversarios suyos, decidieron solidarizarse con el club de Turín y también pusieron equipos repletos de juveniles cuando se vieron las caras con el Torino. El Toro no falló y ganó los cuatro partidos alzándose con el Scudetto.  

Sin embargo, tras la tragedia de Superga son muchos los que aún hoy piensan que el Torino no ha sido capaz de reponerse del accidente. Desde entonces, el club ha dejado de pelear codo a codo con los grandes, salvo alguna excepción, como el Scudetto del 76. Por ello, los aficionados del Toro se repiten que solo tienen un consuelo: mirar al cielo y ver que el Gran Torino aún vuela. Leer más…

La maldición de Guttman

febrero 17, 2010 1 comentario

Corren buenos tiempos para el Benfica, el conjunto encarnado lidera la tabla en Portugal y los aficionados confían en volver a conquistar un título que no levantan desde 2005. Sin embargo, de momento, el club no puede decir lo mismo cuando se trata de sus andanzas por Europa. Desde que en la década de los 60 los lisboetas reinaran en el Viejo Continente no han vuelto a lamer las mieles del éxito fuera de sus fronteras. Y todo porque les persigue la maldición de Guttman.

Nos trasladamos a la década de los 50. El Benfica es uno de los clubs más importantes de Portugal, un símbolo para todos sus aficionados, al igual que lo es el águila de su escudo, que transmite libertad y majestuosidad. Pese a ello, el equipo que domina el país es el Sporting. Por ello, Joaquim Bogalho asume la presidencia de la entidad con un único objetivo: cambiar esta tendencia.

Tras construir un magnífico equipo Bogalho consigue su objetivo. Sin embargo, al máximo mandatario de la entidad le da vueltas por la cabeza un nuevo reto: hacer del Benfica el mejor equipo no ya de Portugal, sino de Europa. Para lograrlo contrata al técnico húngaro Bela Guttman, un auténtico trotamundos que anteriormente había pasado por éxito por otros países como Austria o Brasil.

Aconsejado por su amigo José Bauer, con el que coincidió en el Sao Paulo, decidió seguir a un joven mozambiqueño del que le habían hablado maravillas: Eusebio. La “pantera negra” sorprendió a Guttman, que no dudó en fichar al que a día de hoy está considerado como el mejor futbolista portugués de todos los tiempos. Con Eusebio sobre el campo y un esquema 4-2-4, Guttman convirtió al Benfica en un equipo temible. Tanto que los encarnados alcanzaron la final de la Copa de Europa del 61, que jugaron contra el Barcelona.

El Barça llegó a la cita de Berna como el gran favorito, no obstante los culés se habían cargado en el camino a la final al gran ogro del Viejo Continente: el Real Madrid. Sin embargo el Benfica dio la sorpresa y alzó su primera Copa de Europa tras derrotar por 3-2 a los azulgranas en un partido en el que estos últimos llegaron a estrellar cuatro disparos al poste.

Pese a ello, el Benfica demostró que su triunfo no fue casualidad, ya que al año siguiente se volvieron a plantar en la finalísima de la máxima competición continental. El partido no comenzó bien para los pupilos de Guttman, pues el Madrid logró poner un contundente 0-2 en el marcador. Pero aquel Benfica no bajó los brazos y logró dar la vuelta al electrónico al ganar el partido 5-3. 

En pleno éxtasis por las celebraciones de la segunda Copa de Europa consecutiva, a Guttman se le ocurrió pedir a Bogalho una cosa que el húngaro consideraba justa: un aumento de sueldo. Sin embargo, el presidente se lo denegó y la tirantez entre el técnico y el máximo mandatario llegó a tal punto que Bogalho decidió prescindir de Guttman. Consideraba que el equipo que tenía el Benfica tan bueno que cualquier técnico que estuviera en el banquillo de los lisboetas podría seguir sumando triunfos para el equipo.

Guttman, antes de marcharse, pronunció unas palabras que muchos se tomaron a risa: “En los próximos 100 años, el Benfica no volverá a ser campeón europeo”. Sin embargo, fueron pasando los años y lo que parecía una anécdota se convirtió en una maldición: cada vez que el Benfica llegaba a una final europea perdía. De hecho, el pánico en el club se convirtió en histeria y en 1990 una delegación portuguesa, encabezada por Eusebio, visitó la tumba de Guttman, en Viena, para hacerle una ofrenda floral y rezarle para que eliminara el maleficio de cara a la final de la Copa de Europa que les enfrentaban al Milan de Arrigo Sacchi en el Praterstadion de la capital austriaca.

Pero las súplicas no surtieron efecto y un gol de Rijkaard propició la derrota del Benfica. Este jueves el Benfica vuelve a jugar competición europea y tiene una nueva oportunidad para comenzar a terminar con la maldición de Guttman, si no a los aficionados encarnados les debe quedar el consuelo de que en 52 años se acabará el maleficio.

Robert Enke, el miedo al fracaso y el amor a una vida

noviembre 16, 2009 2 comentarios

El medio al fracaso alguna vez ha atenazado a todo ser vivo que se precie. Pasando por el más indeciso hasta el más seguro, todos en algún momento de nuestra vida nos hemos visto amenazados por las dudas de no poder lograr el objetivo propuesto o, simplemente, superados por el éxito que pretendíamos alcanzar. Sin embargo, el problema no está aquí. La situación comienza a ser grave cuando el miedo al fracaso te domina y te gana la partida. Un ejemplo de ello es Robert Enke, quien dijo adiós con el éxito ya en la mano pero con el miedo a un mayor golpe de fracasar todavía en la mente.

Enke nació en la antigua RDA y nunca copó las portadas de los periódicos como principal protagonista, aunque tampoco lo buscó. Únicamente quería disfrutar de la vida y el fútbol. Tras unos inicios un tanto complicados, el meta logró fichar por el Barcelona en verano de 2002 después de muchos años de trabajo en los que pasó por el Benfica, Borussia Mönchengladbach y el Carl Zeiss Jena. Sin embargo, el alemán no sabía que en ese momento había comenzado el inicio de su fin.

Enke era una persona muy disciplinada y, como todos, ambicionaba el éxito. Sin embargo, cualquier detalle, por mínimo que fuera, que desviaba algo el camino hacia la ansiada cima era un golpe para el meta. Así, en plenas negociaciones con el Barça, hubo un momento en el que las relaciones estuvieron casi rotas y, con ellas, frustrada su llegada al Camp Nou. La posibilidad de que finalmente se viera trabada su llegada a uno de los grandes de Europa comenzó a asolar a un Enke  que no paraba de preguntarse por qué se había llegado a ese punto. Qué era lo que había hecho él mal. El miedo al fracaso comenzó a pasar por su puerta y consigo trajo los indicios de una depresión que acabaría con su vida. 

enke4

Aunque, como ya he comentado antes, finalmente Robert logró recalar en la Ciudad Condal en el verano de 2002. Tras una pretemporada en la que disputó por hacerse con la portería blaugrana junto con Roberto Bonano y Víctor Valdés, Louis Van Gaal decidió alinear como titular, contra todo pronóstico, al jovencísimo Valdés dejando a Enke en el banquillo y a Bonano en la grada. Para el alemán esto no fue más que otro duro revés que comenzaba a quebrantar su confianza. Sin embargo, el portero tenía la Copa para demostrar que era lo suficientemente válido como para ser titular en aquel equipo.

La primera eliminatoria del torneo del ko, a partido único, deparó el enfrentamiento del Barcelona con el débil Novelda de 2ªB. Pero lo que en un principio parecía un trámite se convirtió en una pesadilla. Tres goles de Madrigal dieron el triunfo por 3-2 al Novelda y dejaron fuera de la competición al Barça. Entonces Van Gaal le puso la cruz y apenas volvió a contar con él. Tanto que Bonano, en un principio tercer portero, acabó haciéndose con la titularidad.

En enero de 2003, Van Gaal fue cesado y su lugar en el club lo ocupó Radomir Antic. Sin embargo, el serbio prefirió seguir contando Bonano. Aun así una expulsión propició que el alemán pudiera demostrar a Antic que verdaderamente servía para el Barcelona. Pero no aprovechó el guiño que le hizo el destino y, tras encajar dos goles contra Osasuna, Radomir también le puso la cruz y acabó la temporada en la grada. Algo que no hizo más que hundir a Enke.

En verano de 2003, el Barça le comunicó que no contaba con él y tuvo que hacer las maletas rumbo al Fenerbahçe. Pero en Turquía no hizo que languidecerse aún más y su depresión no hacía más que aumentar. Cada balón que se le acercaba a su portería era una auténtica pesadilla. ¿Sería capaz de atraparlo? ¿Si le encajaban un gol significaba que ya no servía para el fútbol? ¿el no triunfar significaba que era un fracasado?

enke3

Pese a ello, Enke comenzó a recuperar la sonrisa en enero de 2004, cuando fue cedido por el Barcelona al Tenerife. En Canarias, además, el meta llegó a afirmar que allí había encontrado verdaderos amigos, no como en su época en el Barça. Esta experiencia fue clave en su  recuperación, pues tras dejar el conjunto chicharrero firmó en junio por el Hannover 96, donde relanzó su carrera. Tanto que llegó a ser convocado por la selección alemana y se rumoreó con su fichaje por el Bayern de Munich.

Sin embargo, la diosa fortuna, siempre tan caprichosa, le volvió a golpear justo cuando mejor se encontraba. Y es que hace tres años su hija Lara, de dos años de edad, murió como consecuencia de una dolencia cardiaca congénita. Este hecho hizo que el fantasma del fracaso volviera a aparecer en la vida de Enke. ¿Qué es lo que había hecho mal? ¿Por qué era tan cruel el destino con él?, se preguntaba una y otra vez el teutón. Este hecho hizo que cada gol que encajaba se convirtiera en una odisea para él, pues significaba que seguía fracasando. Además, cada mañana la pérdida de la pequeña Lara parecía más insuperable Aun así delante de los amigos parecía estar bien y nadie hacía presagiar su trágico final, pese a que por dentro estaba totalmente destrozado. Así hasta que llegó un momento que dijo basta y no le quedaron más fuerzas que para escribir una carta y poner punto y final a una vida en busca de otra en la que sabía que el fracaso nunca le volvería a amenazar: la de Lara. DEP

enke