Archivo
El primer Clásico de Messi
Leo Messi lo ha vuelto a hacer este fin de semana. El argentino volvió a demostrar en el Santiago Bernabéu por qué es uno de los jugadores más grandes de todos los tiempos con un gol decisivo en el minuto 92 que dio el triunfo al Barcelona en Madrid contra su eterno rival. Por ello, en este post vamos a recordar el primer Clásico que disputó el albiceleste con la camiseta del Barça.
Fue el 19 de noviembre de 2005. El conjunto catalán había logrado, de la mano de Frank Rijkaard y Ronaldinho, salir de un agujero de negro sin títulos que había pasado desde el año 2000 hasta ese 2005. En cambio, el Real Madrid no pasaba por su mejor momento, ya que la época de los ‘galácticos tornaba a su fin.
Pese a ello, ambos equipos llegaron muy igualados al Clásico que se iba a disputar en el Bernabéu. El Barcelona lideraba la tabla con 22 puntos y el Madrid le seguía de cerca con uno menos. Rijkaard sorprendió a todos con la alineación, ya que decidió poner de titular a Leo Messi en lugar de a Ludovic Giuly, que era el solía jugar siempre de entrada.
Al técnico holandés no le tembló el pulso en poner a Leo, que contaba por aquel entonces con 18 años, y la apuesta le salió realmente bien, ya que a Messi no le pesó el jugar en el Bernabéu e hizo todo un partidazo. Pese a que no marcó, Iker Casillas le sacó por bajo una ocasión clarísima, dejó su impronta en el 0-3 con el que el Barça de Ronaldinho salió ovacionado del Bernabéu.
‘Desequilibrante. Debut para enmarcar. Originó el 0-1, le cosieron a faltas y falló un gol ante Iker que no empaña su partidazo’, señalaba Mundo Deportivo en su edición del día siguiente al entrar a calificar la actuación de Messi en su primer partido contra el Real Madrid.
Una valoración que no difería mucho de la que hizo Frank Rijkaard tras la conclusión del encuentro: “Es un gran jugador con una grandísima calidad que ha tenido un rendimiento extraordinario a pesar de haber jugado con su selección en Qatar».
Messi, por su parte, reconoció que no esperaba jugar de titular el Clásico en el Bernabéu: “No me esperaba ser titular. Me sorprendió, pero, una vez Rijkaard me lo dijo en la charla táctica, salí a divertirme, a intentar hacer las cosas lo mejor que pude. Rijkaard me dijo que jugase y me divirtiese”.
Fue la primera de las muchas noches de gloria que ha pasado en el Bernabéu el argentino, la última este mismo fin de semana. Y a buen seguro que aún le queda alguna más…
El Barça y la conquista del mundo: Abu Dabi 2009
Después de recordar Tokyo 1992 y Yokohama 2006, hoy toca poner fin a este serial hablando de la última vez que el Barcelona luchó por proclamarse Campeón del Mundo: Abu Dabi 2009, una cita en la que el Barça, al fin, logró ponerse la corona como rey intercontinental.
El conjunto azulgrana llegó a la cita, que dicho sea de paso era la primera vez que se disputaba en los Emiratos Árabes Unidos, tras haber levantado en Roma su tercera Copa de Europa después de haber derrotado en la final al Manchester United por dos a cero. Aquel partido elevó a los azulgrana al Olimpo de los más grandes de la historia, pues además de la “Orejona” también habían conquistado la Liga y la Copa del Rey.
Por suerte para los hinchas del equipo catalán la flor de este equipo no se marchitó tras acabar la temporada 2008 y 2009, algo que demostraron conquistando en el inicio de la siguiente la Supercopa de España y la de Europa. Estos triunfos provocaron que en Abu Dabi se pudiera dar una circunstancia única en la historia, pues si lograban levantar el Mundialito de Clubes serían el primer equipo que ganar seis copas en un mismo año.
El primer paso para lograr este hito era derrotar en las semifinales del torneo al Atalante mexicano. En el conjunto azteca jugaba Santiago Solari, ex jugador del Real Madrid e Inter entre otros, quien pese a que el Barça partiera como favorito para el partido señaló que ellos iban a luchar lo indecible por lograr la machada: “Yo prefiero morir con la flecha clavada en el pecho que no en la espalda”. No se tiró un farol el argentino, pues el Atalante puso en muchos más apuros de los esperados a los culés. Se adelantaron pronto en el marcador y Busquets logró llevar las tablas al luminoso antes del descanso. Lo pasaron tan mal que Josep Guardiola se vio obligado a echar mano en la segunda parte de Leo Messi, que no había jugado el partido de titular porque acaba de salir de una lesión.
Nada más saltó el argentino al campo marcó el gol que daba ventaja al Barcelona para que, ya concluyendo el encuentro, Pedro hiciera el definitivo uno a tres. No fue un tanto cualquiera el del canario, pues el canterano al marcar se convirtió en el primer jugador en la historia que lograba marcar en un mismo año en seis torneos oficiales diferentes. No fue ésta, sin embargo, la única gran estadística que dejó la semifinal, pues en ella Xavi cumplió 500 partidos oficiales defendiendo la zamarra azulgrana.
Para la final el rival era el esperado: el Estudiantes argentino, que se había deshecho en las semifinales del Pohang Steelers coreano por un ajustado uno a dos. La gran figura de aquel equipo era Juan Sebastián Verón, que ya advirtió en la previa que no se quería marchar de vacío de Abu Dabi: “No vamos a discutir precio ni calidad, pero sí podemos competir en sueños”. No le faltaba razón, pues al Barcelona le costó meterse en la dinámica del partido y Boselli logró adelantar a Estudiantes poco antes del descanso con un gol al límite del fuera de juego.
Ya en la segunda mitad Guardiola movió el banquillo y el Barça volvió a ser el Barça de las cinco copas y comenzó a coleccionar ocasiones. Sin embargo, pasaban los minutos y no lograba transformar ninguna de ellas. Tanto que comenzaron a sobrevolar los fantasmas de fracaso de Tokyo 1992 y Yokohama 2006. Justo en el momento que parecía que el Barcelona iba a volver a besar la lona en el Mundialito Pedro se disfrazó de Iniesta en Stamford Bridge y logró llevar el empate al marcador en el minuto 88.
Ya en la prórroga, Messi apareció justo cuando más se le esperaba y más se le necesitaba para empujar con el pecho, algunos románticos dicen que con el corazón, el balón a la red y hacer así el definitivo dos a uno. Con este triunfo el Barça hizo historia y, por ello, no es de extrañar que Guardiola no evitara ponerse a llorar una vez acabó el partido. Él, perdedor en 1992, sabía perfectamente lo que costaba ganar ese título y ya había avisado a sus jugadores antes de la final de la importancia del mismo: “Si perdéis seguiréis siendo los mejores; si ganáis seréis eternos”. Se puede decir más alto pero no más claro.
Webs amigas
Calendario
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Viejos Amigos
Síguenos en Twitter @medialunablog
- Hace una semana a Guardiola se le criticaba por haber dado descanso a Haaland con un partido ya resuelto. El tiempo… twitter.com/i/web/status/1…- 5 days ago
- Italia copia el modelo Rubiales-Piqué para la Supercopa. ¿Copiarán también lo de los trinques? twitter.com/sportmediaset/…- 1 week ago
- Fútbol https://t.co/jz88grJH0T- 2 weeks ago
- Vaya golazo acaba de marcar Chiesa. Está volviendo a recuperar buenas sensaciones tras su larguísima lesión y eso s… twitter.com/i/web/status/1…- 2 months ago