Archivo
Cuando el Mallorca soñó con ser grande: final Recopa 1999
Este fin de semana el Real Mallorca ha celebrado su centenario. El conjunto bermellón ahora milita en Segunda División y lucha por no descender, por lo que sus mayores días de gloria quedan algo lejos para una hinchada que lleva bastante tiempo sin alegrías. Por ello, para homenajear al equipo balear vamos a dedicar este post uno de los días más importantes de su historia: el 19 de mayo de 1999.
Aquel día el Mallorca jugó la final de la Recopa contra la Lazio en la única finalísima europea que ha disputado en toda su historia. El conjunto isleño, que por primera vez participaba en una competición continental, para llegar a la final de Birmingham dejó por el camino al Heart of Midlothian, Genk, Varteks y Chelsea. Especialmente meritoria fue la eliminatoria contra estos últimos, ya que eran el actual campeón de la competición.
Contra la Lazio el Mallorca no tuvo mucha suerte. Christian Vieri adelantó con un cabezazo a los romanos a los siete minutos de juego. Empató Dani a los 11 minutos y, cuando más cerca parecía el gol de la victoria del los de Héctor Cúper, Pavel Nedved frustró sus esperanzas con una tremenda volea.
«Las finales, además de jugarlas, hay que ganarlas. Nosotros lo entregamos todo, aunque no pudo ser ante un buen rival. Jugamos de igual a igual, pero no fue suficiente», declaró Cúper al final del partido. Dani tras el encuentro habló en la misma línea: «Ha sido una pena. ¿Qué hemos plantado cara al Lazio? Puede servirnos de consuelo, pero nosotros vinimos aquí a ganar».
Otros jugadores como Vicente Engonga o Jovan Stankovic se quejaron de que hubo una falta de Vieri en el 1-2. «Hubo manotazo de Vieri y nos quedamos parados pensado que sería falta», señaló el español. «Era falta de Vieri, pero el colegiado no la señaló. Nos quedamos con las manos vacías, pero regresamos orgullosos», añadió el serbio.
Stankovic, precisamente, protagonizó una de las anécdotas de la final, pues cuando fue a recoger la medalla de subcampeón a la UEFA se le habían terminado y no se la pudieron dar. Otra de las notas curiosas del post partido es que la Lazio de autoregaló a Juan Sebastián Verón tras su triunfo. Aquella misma noche anunció el fichaje del jugador argentino procedente del Parma tras pagar 4600 millones de pesetas, algo menos de 30 millones de euros.
Algunas imágenes del partido:
Aquí tenéis un resumen de la trayectoria del Mallorca en la Recopa 99:
Cuando Red Bull trató de abrirse paso en el fútbol español
Red Bull es una de las marcas más importes del mundo y gran parte de su éxito viene de la importancia que ha adquirido gracias al patrocinio deportivo. Pese a que la mayor parte de su presupuesto la dedica a deportes minoritarios, en la última década ha apostado muy fuerte por modalidades que mueven un importante número importante como son la Fórmula 1 o el fútbol. Precisamente con este último trataron, sin éxito, desembarcar en España.
Fue en el año 2008. Red Bull ya contaba por entonces con un equipo en Europa, concretamente en Salzburgo, Austria. Sin embargo, desde la empresa de la bebida energética querían tener un equipo en una liga más potente que les permitiera a medio plazo convertirse en un equipo habitual de la Champions. Al fin y al cabo no hay mejor publicidad que la de estar un mínimo de seis partidos en la competición de clubes más importantes del mundo.
En esas se fijaron en el Mallorca. El conjunto bermellón pasaba por una crisis institucional y sus directivos buscaban vender el club. Red Bull se interesó por la situación del club balear y la prensa llegó a publicar que estaban dispuestos a pagar entre 50 y 80 millones de euros por hacer con el conjunto isleño.
De hecho, Franz Beckenbauer animó públicamente a la marca a llevar a cabo la operación: «Comprar el Mallorca supone una gran oportunidad para llamar la atención y posicionar la marca Red Bull en la mejor liga del mundo. La decisión la debe tomar Dietrich Mateschitz (propietario de Red Bull) y nadie más. Si él lo ve con buenos ojos, ¿por qué no hacerlo? Entiendo que Mateschitz quiera comprar el Mallorca porque de este modo será más fácil conseguir jugar la Liga de Campeones. Con el Salzburgo, en cambio, siempre lo tendrá muy difícil para pasar de la fase previa de clasificación».
Sin embargo, finalmente la inversión no se llevó a cabo por dos factores. El primero fue que los propietarios del Mallorca nunca llegaron a creer que el interés del Red Bull fuera del todo en serio y, por ello, veían con mejores ojos la propuesta que les hizo el británico Paul Davidson, que al final resultó un fracaso.
El otro factor importante que echó al Mallorca un poco atrás para sentarse a negociar de manera más directa con Red Bull fue que muchos aficionados que, si bien se mostraban ilusionados porque el nuevo propietario estaba dispuesto a invertir mucho dinero a medio plazo en el club por meter a los bermellones en Champions, se mostraban contrariados a la idea de que el equipo pasase a llamarse como la bebida energética y cambiara sus colores tradicionales.
Red Bull finalmente apostó por emprender la aventura en Alemania y fundó en 2009 el RB Leipzing, que tras dar sus primeros pasos en las catacumbas del fútbol germano, actualmente juega en la Bundesliga 2 y pelea por ascender y a medio plazo competir por el título con el Bayern de Múnich tras un plan de inversión de 100 millones de euros en diez años.
El primero de los 700 partidos de Xavi
La última semana nos trajo un bonito dato estadístico, ya que Xavi se convirtió en el primer jugador de la historia del Barça en alcanzar los 700 partidos tras haberse vestido de corto el pasado jueves en el Coliseum Alfonso Pérez contra el Getafe. Es por ello que merece la pena recordar cuál fue el primero de los 700 encuentros del centrocampista con la camiseta azulgrana.
Fue el 18 agosto de 1998, en la ida de la Supercopa de España contra el Mallorca en el Lluís Sitjar. Xavi, por aquel entonces un joven de 18 años, fue la gran novedad de aquella noche en el once que presentó Louis Van Gaal, entrenador culé en aquel momento. Además de por su inexperiencia, sorprendió ver al medio entre los titulares porque unos días antes del partido se encontraba de vacaciones.
«Sólo me quedaban tres días (de vacaciones). Además, el míster ya me había avisado de esta posibilidad y me dijo que estuviera localizable», declaraba el catalán a Mundo Deportivo. Entró en la convocatoria por Albert Celades, que de la noche a la mañana pasó de ser indiscutible con Van Gaal a pasar al más puro ostracismo.
Aquel partido contra el Mallorca también fue especial para Xavi porque logró su primer gol con el Barcelona. «Estaba allí, en el lugar preciso, en el piquito del área. Giovanni peinó hacia atrás el balón, éste le llegó a Luis Enrique, que se lo pasó a Nadal. En ese instante pensé: si me llega, marco. Se la pedí a Mique! Ángel. Chuté a romper y… ¡gol!», describía el ahora internacional.
Aquella actuación sirvió para que la prensa le comenzara a bautizar como el ‘Guardiola del 2000’ y que el Barça se planteará renovarle un contrato en el que tenía una cláusula de rescisión de 500 millones de pesetas (3 millones de €). Una cifra que hoy viendo cómo se ha desarrollado la carrera del internacional español casi suena a risa.
Por cierto, aquel verano Xavi volvió al Lluís Sitjar para disputar un nuevo partido. Lo hizo el 30 de agosto para disputar la primera jornada de Segunda División con el Barça B contra el Mallorca B en un partido en el que los azulgranas cayeron 4-1 contra los baleares.
Xavi el escultor del fútbol
El fútbol es un deporte que, normalmente, premia a aquellos que prefieren mimar al balón antes de dar un burdo pelotazo. Los estadios de fútbol, de hecho, los llenan aquellos que ven que mediante el juego de toque puede abrir hasta la más férrea defensa. Un ejemplo de ello es Xavi Hernández, el escultor de España, la Campeona del Mundo.
Xavi comenzó a dar cariño a la pelota, que no a darle patadas, en su Terrasa natal. Sin embargo, allí jugaba de delantero. Pero su carrera como ‘9’ finalizó muy pronto. A los once años concretamente. A esa edad ‘Pelopo’ se incorporó a las categorías inferiores del Barça. En La Masía los técnicos le retrasaron al medio porque le veían algo lento y pensaban que tenía un buen perfil como pasador. No se equivocaron, pues la velocidad que supuestamente no tenía como ariete la tenía para pensar y dibujar pases imposibles, como si tuviera en la cabeza una escuadra y un cartabón.
Así a pocos extrañó que Xavi poco a poco fuera ascendiendo hasta llegar al primer equipo. Su debut como culé se produjo el 18 de agosto de 1998, en la Supercopa de España contra el Mallorca. El Barcelona perdió dicho encuentro por 2-1 y al día siguiente las crónicas de los periódicos subrayaron que lo poco que destacó aquel día en un gris Barça fue Xavi, que además se estrenó como goleador. Esto tuvo un gran mérito, puesto que el jugador fue llamado para disputar el encuentro con tan sólo un día de antelación, cuando aún estaba de vacaciones. Hay que recordar que aquel verano Xavi lo había iniciado tras lograr que el Barça B ascendiera a Segunda A tras un duro playoff contra el Real Madrid B. Por ello, el de Terrasa disfrutaba de unos más que merecidos días de descanso.
La presencia de Xavi aquella temporada en el primer equipo no fue testimonial, ya que debido a que Guardiola estuvo durante mucho tiempo lesionado y a que Van Gaal había relegado al ostracismo a Celades, el egarense disputó un buen número de encuentros. En uno de ellos, de hecho, Xavi salvó la cabeza de Van Gaal al anotar el gol de la victoria contra el Valladolid en un partido en el que el entrenador holandés se jugaba el puesto.
Xavi finalizó la temporada con un gran colofón: se proclamó campeón del Mundo-Sub20 con España junto a otros jóvenes como Casillas o Marchena. En aquel torneo, casualidades de la vida disputado también como el de 2010 en territorio africano, Xavi fue para todos el mejor del torneo. Sin embargo, la FIFA concedió el balón de oro al hoy culé Keita en una decisión que fue considerada más política que deportiva.
A finales del 2000 Xavi se proclamó subcampeón olímpico en Sydney y enamoró a todos con su juego. De hecho, Arrigo Sachi elaboró un informe para el Milan en el que al lado del medio español escribió las siguientes palabras: “Hay que ficharlo cueste lo que cueste”. Con la salida de Guardiola del Camp Nou rumbo a Italia Xavi cogió un peso mucho más importante en el equipo. Así que hasta que, paradójicamente con el regreso de Guardiola al Barça, esta vez como técnico, llegó a su cenit como futbolista.
Jugadores como Messi saben que sin él a su lado bajan notablemente su rendimiento. De hecho, tanto prensa como aficionados consideran a Xavi como el motor de España y del Barça, las, posiblemente, escuadras más potentes del mundo. Sin embargo, su currículum tiene un lunar: estos reconocimientos no se transforman en premios como el Balón de Oro. ¿Qué más tiene que hacer Xavi para recibir este reconocimiento después de recordarnos día sí y día también lo bello que puede ser el fútbol?
Desde Lamedialuna sólo podemos decir: Gracias Xavi