Archivo

Posts Tagged ‘Octavos de final’

Argelia – Alemania y la revancha del 82

junio 30, 2014 Deja un comentario

Argelia Mundial 82El fútbol, más tarde o más temprano, siempre ofrece revancha. Argelia va a tener este lunes la oportunidad de tomarse la suya contra Alemania. Un momento que llevan esperando desde 1982, cuando los germanos les dejaron fuera del Mundial por uno de los mayores tongos que se recuerdan.

El de España 82 fue el primer Mundial que disputó Argelia. Los africanos, sin embargo, demostraron en el primer partido del torneo que no se conformaban únicamente con participar. Y es que dieron una de las sorpresas del campeonato al derrotar a Alemania Federal, toda una campeona del mundo, por 1-2.

En el siguiente partido, Austria les puso los pies en la tierra, ya que les derrotó por 0-2. Aun así, lograron reponerse del batacazo y en la última jornada derrotaron a Chile por 3-2. Entonces los partidos de la tercera jornada de la fase de grupos no se jugaban de manera simultánea, por lo que el pase de Argelia a la siguiente fase quedaba a expensas de lo que sucediera en El Molinón en el partido que enfrentaba a Austria con Alemania Federal.

“Creí que lo teníamos todo hecho», reconoció el seleccionador argelino Rachid Mekhloufi. Sin embargo, con lo que no contó Argelia fue con la poca deportividad de Austria y Alemania, ya que una victoria por 1-0 daba el pase a ambos a la siguiente fase y dejaba eliminados a los africanos. El Mundial es la mayor fiesta del fútbol y nadie pensó que tanto austriacos como alemanes fueran a poner en duda su honor pactando un 1-0. Craso error.

El partido empezó con ritmo e intensidad. Tanto que Hrubesch logró adelantar a Alemania Federal a los once minutos, lo que hacía presagiar un encuentro trepidante. Nada más lejos de la realidad. Conscientes de que el 1-0 era bueno para los dos, ambos equipos hicieron una especie de pacto de no agresión. Las ocasiones brillaron por su ausencia y, entre bostezo y bostezo, austriacos y alemanes arañaron minutos al reloj con larguísimas posesiones que no iban a ninguna parte.

Alemania Federal - Austria 1982El espectáculo ofrecido por las dos selecciones fue tan lamentable que el público de El Molinón no dudó en gritar «¡Que se besen! ¡Que se besen!» al observar que los dos equipos se conformaban con el resultado. Es más, estaban tan indignados que comenzaron a resonar los cánticos en favor de Argelia en todo el estadio.

De hecho, fue tan descarado el pacto de no agresión que firmaron ambos conjuntos que al día siguiente el diario asturiano ‘El Comercio’ colocó la crónica del partido en sucesos y no en deportes al entender que Austria y Alemania habían timado a los espectadores. “Unas cuarenta mil personas, presuntamente estafadas en El Molinón por veintiseis subditos alemanes y austriacos”, relataba el periódico.

«Es inadmisible, bochornosa y de una total desconsideración para el público esta parodia que estamos presenciando», declaró Mekhloufi indignado. «Ha sido una fea jornada para el fútbol», admitió el alemán Franz Beckenbauer. La FIFA abrió una investigación sobre el partido, pero al final no sancionó a nadie. La única medida que tomó es que a partir de ese momento todos los partidos de la última jornada de la fase de grupos se iban a disputar de forma simultánea para evitar sospechas.

Ya en el año 2007, el germano Hans Peter Brieguel confirmó lo que todos sospechaban: «Alemania hizo trampas para eliminar a Argelia». «Sólo me puedo disculpar ante los argelinos, porque habían merecido clasificarse para la segunda fase», declaró en una entrevista concedida al diario ‘Al Attihad’. El austriaco Walter Schachner también admitió la farsa hecha por los dos equipos en el diario ‘Süddeutsche Zeitung’: «En el descanso hubo el acuerdo entre los jugadores de mantener el 1-0, pero yo no me enteré. Por eso estaba desesperado en el campo. No entendía cómo Krankl, nuestro delantero, se colocaba de líbero. Y Briegel no hacía más que decirme: ‘No corras tanto’. Como no me enteraba de lo que sucedía, los compañeros dejaron de pasarme el balón».

Han pasado ya más de 30 años de estos hechos, pero en Argelia aún los siguen teniendo bien presentes. «Nos seguimos acordado del 82», declaró Vahid Halilhodžić, actual seleccionador argelino, tras lograr clasificar a los africanos para octavos de final y saber que allí su rival será Alemania. El fútbol les da la oportunidad de tomarse la revancha.

La maldición del Milan en los octavos de final de la Champions

marzo 10, 2014 Deja un comentario

Esta semana se disputan la primera tanda de partidos correspondientes a la vuelta de los octavos de final de la Liga de Campeones. De ellos, el que mayor interés tiene es el que disputarán en el Vicente Calderón el Atlético de Madrid contra el Milan, ya que fue el choque más ajustado de la ida: 0-1 se impusieron los rojiblancos en Italia.

Sin embargo, los milanistas si quieren pasar a los cuartos de final deberán antes de acabar con la maldición que les persigue a los rossoneri en los partidos de vuelta de los octavos. Y es que las últimas cinco veces que jugaron esta ronda no fueron capaces de ganar el partido que cerraba la eliminatoria.

Prueba de que últimamente se les atraganta tanto este partido como esta eliminatoria es que sólo en uno de esos cinco casos fueron capaces de pasar a cuartos de final pese a no ganar en la vuelta. Esta circunstancia se dio en la temporada 11-12. El Milan arrolló al Arsenal en la ida de los octavos con un contundente 4-0. Sin embargo, en la vuelta sufrió para mantener esta renta, ya que cayó por 3-0.

La maldición en esta ronda se inició en la temporada 07-08, precisamente también ante el Arsenal. El Milan llegó a la eliminatoria como flamante campeón de la competición, pero perdió su derecho a seguir defendiendo su corona tras caer por 0-2 en la vuelta. La ida se había cerrado con un 0-0 en el Emirates Stadium.

Pese a ello, los Gunners no han sido el único equipo inglés que ha traído a los milanistas por el camino de la amargura en esta ronda de la competición. Manchester United y Tottenham también han contribuido ha aumentar esta maldición.

Los Diablos Rojos arrasaron con un claro 4-0 al conjunto lombardo en la temporada 09-10 tras haberse impuesto 2-3 en la ida. Los Spurs, por su parte, se valieron de un escueto 0-0 para dejar en la cuneta al Milan en octavos en la campaña 10-11 tras haberse impuesto por la mínima en la ida: 0-1.

El último equipo que siguió con esta tradición fue el Barcelona la pasada temporada. Los culés, probablemente en su mejor partido del año, ganaron al Milan por 4-0 levantando así el 2-0 a favor que traían los milanistas en la ida.

Por ello, el Atlético de Madrid sonríe al saber que el Milan no sólo es que no haya ganado sus últimos cinco partidos de vuelta de octavos de la Champions, es que sólo fue capaz de pasar una de esas eliminatorias y ha encajado 13 goles en estos partidos;  lo que supone que los milanistas encajan una media de más de dos goles en el partido crucial de esta ronda.

Historias de la Champions

febrero 24, 2014 Deja un comentario

Debido a que esta semana se completan los partidos de ida de los octavos de final de la Liga de Campeones, este post lo vamos a dedicar a contar algunas historias sobre los partidos que se van a disputar este martes y miércoles.

Cuando el Chelsea heló el infierno turco con una manita

Cuando un equipo suele jugar contra el Galatasaray como visitante, se suele decir que les toca visitar el denominado como ‘infierno turco’, debido a la pasión e intensidad con la que suelen animar los hinchas otomanos. Sin embargo, en varias ocasiones algunos equipos han demostrado que se puede salir ‘vivo’ de este ‘infierno’ y además sin sufrir mucho.

Uno de los que puede dar prueba de ello es el Chelsea, que se impuso al Galtasaray por 0-5 en el antiguo Ali Sami Yen en la primera fase de grupos de la Liga de Campeones correspondiente a la temporada 99/00. Los blues se impusieron gracias los goles de Zola, Ambrosetti, Wise y un doblete de Flo.

Los ingleses no se impusieron a un Galatasaray cualquiera, ya que en aquel equipo estaban futbolistas como Hagi, Sukur o Popescu. Es más, aquella temporada los turcos acabaron la campaña ganando la UEFA al Arsenal, ya que el Galata acabó tercero de un grupo en el que fue primero el Chelsea, segundo el Hertha y cuarto el Milan.

Cuando el United se impuso al Olympiakos con Chadwick y Fortune 

Lo de ‘infierno’ también es algo que se suele asociar a los equipos griegos cuando juegan como locales. Sin embargo, el United tiene comprobado que el heleno no es un ‘iniferno’ muy sofocante, ya que ha ganado al Olympiakos las dos veces que se ha enfrentado a los rojiblancos en tierras griegas.

Su victoria más sufrida fue en la primera fase de grupos de la Liga de Campeones correspondiente a la temporada 02/03. El partido se puso muy pronto de cara para los ‘Diablos Rojos’, que se adelantaron con un cómodo 0-2 en el marcador. Alex Ferguson dio la victoria por segura y, por ello, decidió dar descanso a dos de sus estrellas: Giggs y Beckham.

En su lugar salieron Chadwick y Fortune, de evidentemente menor calidad que los anteriormente mencionados. La jugada no le salió bien a Ferguson, que vio como el Olympiakos sacó orgullo y logró empatar el partido en cuatro minutos. Con 15 minutos por delante, Scholes salvó los muebles a Ferguson justo cuando agonizaba el encuentro.

Cuando el Real Madrid ganó en Alemania 

Uno de los lugares en los que menos le gusta jugar al Real Madrid en Europa es en Alemania. Y es que de las 25 veces que ha visitado el país teutón sólo ha sido ser capaz de salir victorioso de él en una ocasión. De hecho, la temporada pasada fue un buen ejemplo de ello, ya que los blancos perdieron las dos veces en las que fueron a Dortmund en la Champions.

La única vez que ganaron los merengues en Alemania fue en la primera fase de grupos de la Liga de Campeones correspondiente a la temporada 00/01. El Real Madrid se impuso por 2-3 al Bayer Leverkusen. Se da la circunstancia de que aquella campaña los capitalinos pusieron fin a su andadura en la competición…¡en Alemania! Y es cayeron en semifinales contra el Bayern de Múnich.

*Del Zenit-Dortmund no hay precedentes

El Clásico en la Copa: Octavos de final de la 96/97 (2)

enero 17, 2012 Deja un comentario

Edición del lunes 03 de febrero de 1997 - Página 1

Iniciamos aquí el segundo, y último, capitulo recordatorio sobre la última vez que Real Madrid y Barcelona se vieron las caras en una eliminatoria en la Copa del Rey. Fue en los octavos de final, y tras el 3-2 de la ida todo había quedado muy abierto para la vuelta.

Pese a la victoria azulgrana del primer partido, para la vuelta el Real Madrid era el gran favorito. Además de porque el choque se iba a disputar en el Santiago Bernabéu, y porque el precedente en Liga en Chamartín se había saldado a favor de los blancos (2-0), el fin de semana liguero había dejado un tanto tocado a los culés. Y es que el Barça empató a dos contra el Real Oviedo después de desperdiciar una ventaja de 2-0 y ello unido a un triunfo del Madrid contra el Deportivo por 3-2 hizo que los blancos aumentaran su ventaja al frente de la tabla en cinco puntos.

Edición del viernes 07 de febrero de 1997 - Página 1

Y es que tras el empate contra los asturianos desapareció de la Ciudad Condal el optimismo que había inundado a los azulgranas después de haber ganado al Real Madrid por 3-2 en Copa. Sir Bobby Robson volvió a estar muy cuestionado y, mientras en la prensa catalana volvían a buscarle posibles sustitutos, él denunciaba que hiciera lo que hiciera sentía como si le persiguieran para criticarle cada cosa que hacía.

Aunque en muchas ocasiones las críticas no llegaban sólo por parte de prensa y aficionados, ya que dentro del club había quien ya había criticado al inglés. Sin ir más lejos Nicolau Casaus, vicepresidente de la entidad,  que estalló tras el empate contra el Oviedo: “Lo ocurrido es una estafa para el buen aficionado al fútbol; no me lo explico”. En Madrid, en tanto, sabían que eliminar al eterno rival en la Copa serviría para dejarles muy tocados, y posiblemente también hundidos, y por ello ni se imaginaban caer eliminados del torneo del ko.

Edición del domingo 29 de junio de 1997 - Página 1

Christian Panucci señaló que aquel encuentro de vuelta de Copa le recordaba mucho a la final de la Liga de Campeones de 1994 que había disputado con el Milan en Atenas, en la que los rossoneri, precisamente con Fabio Capello en el banquillo, arrasaron por 4-0 al Barça de Cruyff en lo que fue el principio del fin de una de las etapas más brillantes de la historia del club catalán.  Fernando Redondo, habitualmente muy tranquilo y muy mesurado en sus declaraciones, sorprendió con sus palabras: “Será un partido de áreas y me apostaría cinco millones (de pesetas, unos 300.000 euros) a que pasamos”.

Pues más le valía al argentino que no hubiera sellado su apuesta, ya que a la hora de la verdad, cuando comenzó a rodar el balón, el Barcelona sorprendió  a su rival  con un partido muy táctico y logró sacar un empate a uno del Santiago Bernabéu que le dio el pase a la siguiente eliminatoria. Roberto Carlos, en propia puerta, adelantó al Barça en el minutos 69. Diez más tarde, Davor Suker transformó un penalti que puso las tablas en el marcador y recobró la ilusión en el pase por parte de los locales, pero el segundo gol blanco nunca acabó de llegar. Los azulgranas salieron muy reforzados del Bernabéu, aunque esa no fue la única alegría que se llevaron esa temporada en el coliseo madridista, pues se proclamaron campeones de Copa en Chamartín tras derrotar en una reñidísima final al Betis por 3-2.

El Clásico en la Copa: Octavos de final de la 96/97 (1)

enero 16, 2012 1 comentario

El 2012 ha traído, de momento, pocos cambios en el planeta fútbol. Y es que este recién estrenado año ya ha empezado a coger algunos “vicios” que tenía 2011. Uno de ellos es la pasión porque se vean cuantos más clásicos mejor entre Real Madrid y Fútbol Club Barcelona y, por ello, esta semana ambos se verán las caras en los cuartos de final de la Copa del Rey. Por este motivo, vamos a recordar en La Medialuna en dos capítulos la última vez que ambos equipos se vieron las caras en una eliminatoria en el torneo del ko.

Fue en el mes de enero, al igual que ahora, del año 1997. Sin embargo, la ronda en la que se enfrentaron no fue en los cuartos de final, como en la actualidad, sino en los octavos. Ambos equipos llegaron al partido en situaciones totalmente opuestas. El Real Madrid, dirigido entonces por Fabio Capello, lideraba con una auténtica mano de hierro el campeonato y sumaba nueve meses sin perder un partido oficial, entre ellos se incluía una victoria por 2-0 al Barça en Liga. Capello había hecho, con mucho éxito, una revolución en el vestuario blanco y en verano llegaron a Chamartín jugadores como Roberto Carlos, Pedja Mijatovic, Clarence Seedorf o Davor Suker.

Edición del jueves 30 de enero de 1997 - Página 9

El Barça, por su parte, había encargado a Sir Bobby Robson la difícil tarea de liderar la época post-Cruyff. Los azulgranas eran segundos en Liga (a tres puntos del Madrid), habían batido el récord de goles marcados por un equipo en la primera vuelta (60), habían ganado en verano la Supercopa al Atlético de Madrid y seguían vivos en la Recopa y en la Copa. Sin embargo, pese a esos buenos números, los culés no estaban muy contentos con Robson. No gustaba el juego que hacía el equipo y escocían mucho algunas derrotas como el 2-3 contra el Hércules, un recién ascendido. De hecho, la prensa de la época cuenta que Robson estuvo a un paso de marcharse al Newcastle y que el Barcelona tuvo contactos con Tomislav Ivic para que sustituyera al inglés hasta el mes de junio.

De hecho, el hoy entrenador del Real Madrid y entonces segundo de Robson en el Barcelona, José Mourinho, llegó a denunciar que recibían muchas críticas antes de ver los resultados de su trabajo: “Es un poco difícil de entender por qué siguen esas críticas. Si repasamos los últimos ocho años hay que dividirlos en tres etapas: la primera, dos años malos; una segunda, con los mejores cuatro años de la historia del club, y una tercera con dos años demasiado malos en los que no se ganó absolutamente nada. Por eso digo que resulta difícil que el primer año nos exijan mientras que a otros les dieron tiempo. Ahora, en tan sólo seis meses de competición, hemos ganado mucho más (Supercopa de España) que en esas dos últimas temporadas .Eso está ahí”.

Edición del viernes 31 de enero de 1997 - Página 1

Fuera de lo deportivo, la ida de los octavos de final también se calentó con unas polémicas declaraciones de Joan Gaspart, vicepresidente del Barça, en las que dijo que los catalanes les iban a meter doce goles a su eterno rival. Palabras que tuvieron su respuesta por parte desde la capital de España en boca de Ignacio Silva, vicepresidente económico del Real Madrid: “Vamos a ganar allí y aquí. Al Barcelona le auguro una depresión enorme a partir de esta eliminatoria (…) Yo le digo una cosa al señor Gaspart: Que todo lo que está diciendo es porque está nervioso por lo que ha pasado con los fichajes que teóricamente iban a ser del Barcelona y serán del Madrid. Karembeu, Zé Roberto y Henry van a jugar con el Madrid porque somos un club al que le gusta sumar y no restar como el Barcelona”.

En este clima se llegó al partido de ida, el jueves 30 de enero de 1997. El encuentro resultó trepidante y acabó con una victoria por la mínima del Barça por 3-2. El Barcelona fue el primero que golpeó en el marcador gracias a un gol de Ronaldo en el minuto 13. El tanto no amilanó a los hombres de Capello, que pusieron las tablas en el marcador en el 16 mediante el olfato cazador de Suker. En la segunda mitad, el Madrid se hizo con el mando del partido y Hierro puso por delante a los blancos merced a un espléndido lanzamiento de falta. Sin embargo, tres minutos después, el malagueño pasó de héroe a villano tras poner de nuevo el empate en el luminoso después de que le golpeara un disparo de Nadal. Giovanni puso el definitivo 3-2 en el marcador tras cabecear un saque de esquina en el minuto 78. Todo quedaba abierto para la vuelta.

El día que Portugal hizo llorar a España

junio 29, 2010 2 comentarios

El próximo martes España y Portugal protagonizarán uno de los encuentros más atractivos de los octavos de final de Sudáfrica 2010. Sin embargo, ésta no será la primera vez que tanto españoles como lusos se jueguen entre ellos su futuro en una competición de equipos nacionales. Aunque, lamentablemente, el último precedente no sonría a España.

Corría el 20 de junio de 2004 y en la última jornada de la fase de grupos de la Euro 04 tanto la Roja como Portugal se jugaban su pase a los cuartos de final. Antes de comenzar la competición, los expertos pensaban que amabas escuadras llegarían a este encuentro con el primer y segundo puesto asegurados, por lo que únicamente quedaría por dirimir quién era el líder del grupo.

Sin embargo, no fue así. Los portugueses, anfitriones del torneo, fallaron en su debut contra Grecia y lograron en la segunda jornada un triunfo contra Rusia (2-0) que les permitió llegar vivos al último partido. España, por su parte, llegaba al choque tras ganar por la mínima a Rusia (1-0) en un partido que se hartó de desperdiciar ocasiones y de empatar a uno contra la sorprendente Grecia.

Hay que destacar que, por primera vez en muchos años, España llegaba a un torneo importante después de haber pasado por la repesca, donde dejó en la cuneta a Noruega. Sin embargo, en España se confiaba en seguir el ejemplo de Alemania en 2002, que alcanzó el Mundial de dicho año tras llegar al campeonato en las mismas condiciones que España a la Eurocopa.

Además, España creía tener también un importante talismán, ya que en el hotel en el que se hospedaba era en el que habían habitado todos los equipos que se habían proclamado campeones en una gran competición celebrada en Portugal. Los días previos al partido estuvieron cargados de gran tensión, puesto que Luiz Felipe Scolari, seleccionador de los lusos, se había encargado de calentar el partido en la previa.

“Esto es una guerra y en una guerra tengo que matar y no morir”, señaló el preparador brasileño a los medios españoles antes del fatídico partido. En España también circulaban ciertos chistes como medio para reírnos antes de una posible desgracia: “Zapatero ha dado la orden, quiere a España en casa antes del 30 de junio”.

Finalmente llegó el partido y todas las ilusiones españolas se vinieron al traste. A la Roja le valía el empate para acceder a cuartos y, por ello, especuló mucho con el juego durante de la primera parte, en la que los portugueses fueron muy superiores. Un jovencísimo Cristiano Ronaldo. 19 años, se comió una y otra vez a Raúl Bravo en la banda. Aunque el autor del gol del triunfo no fue CR7, sino Nuno Gomes. El delantero se sacó un derechazo desde fuera del área ante el que nada pudo hacer Iker Casillas.

La suerte de España pudo haber cambiado si sendos remates de Fernando Torres y Juanito no se las hubieran visto con el poste. El 1-0 dejó fuera a España aunque por muy poco. España finalizó tercera de grupo con cuatro puntos, los mismos que Grecia, segunda de grupo. Ambos, además, tenían la misma diferencia de goles: 0. Por ello, lo que finalmente dio el pase a los helenos fue que estos habían hecho tres goles en la primera fase y España sólo dos.

Para más INRI, la tradición de quien se hospedaba en el hotel en le que estuvo España finalmente era campeón se cumplió. Grecia se alojó en dicho en emplazamiento una vez que los españoles hicieron las maletas. Aunque no hay mal que por bien no venga. A los pocos días el entonces seleccionador Iñaki Sáez, dimitió de su puesto, tras calificar para sorpresa de todos con seis su labor durante la Eurocopa, y le relevó Luis Aragonés. El hombre que devolvió a España la gloria que tanto se le llevaba resistiendo.