Archivo

Posts Tagged ‘Serie A’

El nuevo milagro del Parma

junio 19, 2017 Deja un comentario

El Parma es un club acostumbrado a sorprender. Lo hizo durante la década de los 90, cuando surgió por sorpresa para pelear de tú a tú a los más grandes de Italia y saboreó las mieles de la gloria europea, y lo acaba de volver a hacer ahora. Los parmesanos comenzaron desde cero en la Serie D en 2015 y en dos años han logrado llegar al fútbol profesional, ya que la próxima temporada competirá en la Serie B.

La agonía del Parma comenzó a finales de la temporada 2013/2014. El equipo realizó una buena campaña que le llevó a clasificarse para la Europa League. Sin embargo, fue sancionado por no cumplir el fair play financiero sin poder competir por el Viejo Continente y ahí, como el título de la película, comenzaron para ellos una serie de catastróficas desdichas.

Los dirigentes del club parmesano no aprendieron la lección de la anterior temporada y siguieron con su nefasta gestión en la 2014/2015. Cada día que pasaba el equipo no hacía más que aumentar su deuda y acumular más impagos a sus espaldas. Esta situación también afectó en lo deportivo, ya que el Parma pasó de pelear por competiciones europeas a caer al fondo de la tabla.

La situación llegó a ser tan desesperante que el equipo llegó a estar dos partidos sin competir debido a que no podía asumir los costes que le suponía participar en un encuentro de la Serie A. Finalmente la Lega Calcio movió ficha logró dar al club un dinero con el que poder pagar sus viajes y compromisos por partidos hasta final de campeonato.

No fue más que un mero parche. El equipo, que por su no comparecencia fue sancionado con puntos, asumió que salvo milagro su futuro estaba en la Serie B y que tenía hasta final de temporada para encontrar un inversor que inyectara dinero al club y lo librara de la quiebra hacia la que se asomaba de manera irrefrenable.

Sin embargo, ni hubo milagro deportivo ni económico. Nadie se atrevió a invertir en un equipo que tenía una deuda galopante y el Parma firmó su final más triste: puso punto y final a más de 100 años de historia con su desaparición.

Pese a ello, el fútbol no murió en Parma con aquella acción. Varios históricos del equipo dieron un paso al frente y decidieron refundar el club bajo el nombre de Parma Calcio 1913, única opción para empezar desde cero y sin deudas. Sin embargo, ello implicaba que el nuevo equipo tenía que comenzar su andadura en las catacumbas del fútbol italiano: la Serie D.

Con Nevio Scala, entrenador del club en sus años más gloriosos en los 90, como presidente, Luigi Apolloni, defensor del equipo también en los exitosos 90, como técnico y Alessandro Lucarelli, en el Parma desde 2008 y que se negó a dejar tirado al equipo, como capitán en el terreno de juego; la ciudad se volcó en el nuevo proyecto y no les dejó solos ante un reto de tal magnitud.

En solo un año el Parma logró el ascenso a la Serie C y, además, lo hizo por la puerta grande: arrollando a todos sus rivales. Sin embargo, la andadura en la categoría de bronce no fue para nada sencilla. El equipo entró en crisis antes de las navidades. El Parma andaba lejos de la zona noble de la tabla y la directiva decidió prescindir de los servicios de Apolloni. Una decisión que no gustó nada a Nevio Scala, que presentó su dimisión para mostrar su desacuerdo a la decisión tomada.

Sin embargo, tal y como señalábamos al inicio de este post, el Parma es un club acostumbrado a sorprender y logró darle la vuelta a la situación firmando el ascenso a la Serie B tras imponerse al Alessandria en el playoff (2-0). Lo hizo con Lucarelli en el campo. El capitán, a un mes escaso de cumplir los 40 años, es la nueva bandera de un Parma que ya sueña con volver a la Serie A.

¿Por qué la Juventus juega de bianconeri?

La Juventus jugará el próximo sábado en Cardiff, Gales, la final de la Liga de Campeones contra el Real Madrid. A no ser que la UEFA se saque alguna absurda norma de por medio, cosa que tampoco es para nada descartable, los turineses jugarán el partido con su equipación habitual de rayas blancas y negras, de bianconeri. Pero, ¿por qué el conjunto italiano viste así? Lo explicamos en este post.

Los colores originales del actual campeón italianos no son sus características rayas cebreadas pese a que todos nos hayamos ya acostumbrado a verles vestir así. Y es que la Juve comenzó vistiendo con una camiseta rosada. Sí, has leído bien. Rosada. El cambio de colores llegó en el año 1904.

Hasta entonces desde el año de su fundación, 1897, la ‘Vecchia Signora’ había lucido siempre en sus partidos una camiseta rosada. Así fue hasta que en 1904 las zamarras que lucía la Juventus quedaron muy desgastadas por el uso, casi no se diferenciaba el color, y los dirigentes del club se pusieron manos a la obra para conseguir unas nuevas.

En aquella época la industria textil no era tan potente como en la actualidad y la mayoría de equipos, no solo de Italia sino también de toda Europa, tenía que encargar sus camisetas futbolísticas a Inglaterra para utilizar algunos modelos que ya se usaban en Gran Bretaña.

Como la Juventus contaba con inglés en sus filas, John Savage, la directiva de los ahora bianconeri decidió hacerle a él el encargo de que consiguiera las nuevas camisetas. En esta parte de la historia hay varias versiones. Una de ellas es que Savage encargó las camisetas para que le enviaran unas parecidas a las que usaba Nottigham Forest, que viste de rojo, pero la persona que recibió en Inglaterra la orden tenía un excendente de camisetas del Notts County, que viste como la Juve actual, y decidió enviarlas a Italia.

La otra leyenda cuenta que Savage hizo mal el encargo a Inglaterra y, por ello, la Juve recibió las camisetas del Notts County que correspondían a la descripción que habían recibido. Sea como fuere, a la Juventus no le llegaron sus camisetas rosadas y sí unas de rayas blancas y negras.

Debido a que el inicio del campeonato liguero estaba a la vuelta de la esquina y no había tiempo para devolver las camisetas, la Juventus tuvo que jugar aquel año el torneo 1904/1905 con una camiseta extraña de rayas blancas y negras. Sin embargo, aquella casaca les dio suerte a los turineses, pues lograron su primer Scudetto. Es por ello que los dirigentes del club vieron aquello como una señal y dijeron mantener las camisetas bianconeras.

Por ello, cuando la Juventus inauguró en 2011 el Juventus Stadium decidió que el primer partido que jugarían allí sería contra el Notts County en homenaje al equipo que, por cúmulos del destino, le ha dado una identidad.

La Juventus reincidente: el penalty a Ronaldo y el Scudetto del 98

Durante la pasada semana no se ha habló de otra cosa en Italia: el balón que sacó desde dentro de su portería Buffon en el Milan-Juve pero que el árbitro no estimó, para asombro de todos, como gol. El tanto habría supuesto el momentáneo 2-0 y hubiera dejado al Milan en clara posición de ventaja para ganar el Scudetto. Sin embargo, el gol no subió al marcador,la Juve logró empatar en la segunda mitad y ahora son ellos los claros favoritos para ganar el título. Este capítulo resucitó otro ya antiguo, cuando en un Juventus-Inter de la temporada 97/98 un nuevo error clamoroso del árbitro puso la liga italiana en bandeja para la Vecchia Signora. 

Corría el 26 de abril de 1998, Juventus e Inter se iban a ver las caras en Delle Alpi cuando apenas restaban cuatro jornadas para el final del campeonato. Los bianconeri lideraban la tabla por un punto de ventaja con respecto a los neroazzurri tras una temporada en la que ambos estaban manteniendo un mano a mano espectacular. El partido era, por tanto, casi decisivo para el devenir del título. 

La Juve fue la que comenzó dominando el choque, tanto que una genialidad de Alex del Piero puso al equipo entrenado entonces por Marcello Lippi por delante en el marcador en el minuto 21. Sin embargo, el Inter supo sobreponerse al golpe y reaccionó como mejor sabía: buscando la portería contraria. Justo cuando más parecía que estaba el empate visitante, más o menos por el minuto 70, Ronaldo se internó dentro del área local dispuesto a batir a Peruzzi. No lo pudo hacer porque Iuliano le salió como una exhalación y le derribó en lo que era un claro penalty.

Sin embargo, para sorpresa de todos, el árbitro Piero Ceccarini no señaló la pena máxima y dejó que siguiera el juego. Tanto que mientras los jugadores del Inter prácticamente se tiraban de los pelos porque no entendían lo que acababan de ver,la Juventus montó un rápido contragolpe que acabó en penalty sobre Del Piero, que esta vez si que señaló Ceccarini.

Cuando sucedió esto los interistas fueron todos prácticamente a comerse al árbitro, quien decidió expulsar a Gigi Simoni, técnico de los neroazzurri, por saltar al campo a protestar. “¡Avergüéncese! ¡Avergüéncese por ser capaz de hacer algo así!», le gritó Simoni mientras enfilaba el camino de los vestuarios. El partido prosiguió y Del Piero falló el penalty. Dio igual, el Inter estaba desquiciado pensando en el penalty de Ronaldo y deambuló los últimos minutos de cuerpo presente pero de mente ausente. Una muestra de ello fue Ze Elías, que dejó a los milaneses con 10 por pegar un codazo fruto de la desesperación. Así el partido acabó con 1-0.

“Claro que estoy contento, ¿por qué no habría de estarlo?”, dijo Ceccarini cuando abandonaba el estadio y era preguntado por los periodistas por la polémica jugada que había marcado el partido. La opinión de Ronaldo difería de la del árbitro: “Ha sido un auténtico robo. Me da igual si me sancionan pero es que ha sido una vergüenza.  Sólo el árbitro no ha visto el penalti que me han hecho. Me siento triste, muy triste, porque un partido así no lo tendría que haber decidido nunca el árbitro. El campeonato está adulterado”. Massimo Moratti, presidente del Inter, también habló en la misma línea: “Que no me tomen más el pelo. Ha sido un auténtico robo, a un nivel de ridículo total. Mejor que el campeonato acabe aquí porque no tenemos ganas de que se sigan riendo de nosotros. No creo que haya una mano directa dela Juventus, son los árbitros, que se empeñan en favorecer al cuadro juventino. Mejor no jugar más, así nos evitamos esfuerzo”.

A la Federación no le tembló el pulso y sancionó con tres partidos, todo lo que quedaba de campeonato, a Simoni y Zamorano y con dos a Ronaldo y Ze Elías. Ahí se acabó el Scudetto, pues el Inter acusó el golpe en lo psicológico y no se supo reponer del golpe sufrido en Delle Alpi.La Juventus conquistó el título en la última jornada, pero todos sabían que donde realmente había quedado sentenciado fue contra el Inter.

Tiempo más tarde, Ceccarini reconoció su error: “Sobre Ronaldo me equivoqué”. Demasiado tarde para el Inter, demasiado tarde para Simoni. “El penaty me privó de la oportunidad de estar diez años seguidos entrenando en una grande”, dijo el técnico en 2009 en una entrevista concedida al programa Fiebre Maldini.

El gol de Tuta

Marcar. Hacer un gol. Ése es el objetivo con el que saltan al terreno de juego miles de delanteros cada fin de semana en todo el mundo. Perforar la portería rival supone lo máximo para todos ellos. Bueno para todos no. Seguramente que uno no está de acuerdo con lo anteriormente escrito. Su nombre es Tuta y en 1999 su equipo, y el rival ante el que se enfrentaba, se le echaron encima. Su pecado: lograr el gol de la victoria en el último minuto. 

24 de enero de 1999, Venezia y Bari se enfrentan enla SerieA.Ambos conjuntos llegaban al partido con una misma amenaza: el descenso. Por ello, todo lo que no fuera puntuar suponía un gran paso atrás y un gran golpe moral de cara a obtener la salvación. El encuentro comenzó con mucho ritmo, ya que a los ocho minutos Maniero adelantó al Venezia. Sin embargo, en el comienzo de la segunda mitad De Ascentis logró llevar las tablas al marcador. 

Conforme iban pasando los minutos, y según se estaban dando los resultados en la jornada, ambos conjuntos decidieron dar el empate por bueno, ya que estaban logrando sus objetivos: puntuar y alejarse de los puestos del descenso. De esta manera, ambos dejaron de atacar y cuando tenían el balón no arriesgaban ningún pase en lo que parecía una especie de pacto no escrito. 

Todo iba bien hasta que en el minuto 77 Walter Novellino, técnico del Venecia entonces, tomó una decisión que iba a cambiar el desenlace del partido: decidió meter en el campo a Tuta y sacó a Recoba, su mejor hombre. Tuta era un delantero que había aterrizado en Italia procedente dela Portuguesade Brasil, donde era conocido como “el fenómeno dela Laguna”, y esa temporada su mayor momento de gloria se reducía a un tanto que había marcado en Coppa contrala Juventus. 

Por ello, salió con muchas ganas de agradar. Sin embargo, que Tuta no diera un balón por perdido no gustó ni al Bari ni a sus propios compañeros, que viendo que el ariete era una seria amenaza para romper el empate, decidieron pasarle en pocas ocasiones el balón. Sin embargo, una de las pocas ocasiones en las que Tuta agarró el esférico fue en el último minuto, cuando logró el gol de la victoria. Tuta, en pleno éxtasis, corrió como un loco por la banda para festejar su tanto. Aunque al poco se dio cuenta de algo que para él era muy extraño: ningún compañero había ido a felicitarle. Es más, la mayoría, incapaces de fingir alegría, se llevaron las manos a la cabeza y los jugadores del Bari le querían matar.

De hecho, de camino a los vestuarios, después de que se confirmara la victoria del Venezia, varios jugadores del Bari intentaron agredir al brasileño por romper el pacto no escrito. Tuta no entendía nada, él había cumplido con su trabajo: marcar goles. El caso tuvo tal repercusión que una comisión investigó el posible amaño del partido. “Maniero me ha dicho que el partido era mejor que acabara 1-1”, declaraba un Tutta aún atónito. 

El presidente del club, Maurizio Zamparini, ante la amenaza de recibir una sanción por las palabras de Tuta en el juicio fue contundente: “El chico ha llegado hace poco a Italia, no entiende bien la lengua y se equivoca”. Finalmente, el juicio acabó en nada y ninguno de los dos clubes fue sancionado. Algo parecido pasó con la carrera de Tuta en Italia, acabó regresando en verano a Brasil por cumplir uno de los sueños que tenía cuando fichó por el Venezia: marcar el gol de la victoria de su equipo en el último minuto. Y es que el fútbol, en ocasiones, es muy cruel.

Filippo Inzaghi, el rey europeo del gol

noviembre 9, 2010 1 comentario

Hablar de Filippo Inzagui es sinónimo de hacerlo de gol. Los dos tantos que marcó contra el Real Madrid en la Liga de Campeones sirvieron para que Supper Pippo, como le apodan en Italia, llamara a las puertas de la historia. Superó a Torpedo Muller y se convirtió, junto con el exmadridista Raúl, en el máximo goleador de las competiciones europeas.

Y es que Pippo pertenece a una estirpe de jugadores de la que ya pocos quedan, a la de aquellos que todo el mundo mira de reojo cuando el marcador no hace más que bostezar. Inzaghi ya no es aquel joven que marcó en 1995 su primer gol en la Serie A con el Parma de Nevio Scala y Hristo Stoichkov. Sin embargo, mantiene intacta su buena relación con el gol, al que tiene siempre entre ceja y ceja. Algo que, aunque parezca increíble, alguna vez le han recriminado. “Prefiere hacer tres goles y perder cuatro a tres, que no hacer goles y ganar uno a cero”, dijo sobre él en una ocasión el díscolo Paolo di Canio.

Además de para convertirse en el máximo goleador en competiciones europeas, los dos goles contra el Real Madrid sirvieron a Filippo para superar a Shevchenko como máximo cañonero del Milan en partidos internacionales y dejar atrás a Van  Basten en el ránking de goles histórico del conjunto lombardo. Y es que aquella noche contra los blancos fue mágica para el nueve de los rossoneri. Además de obligar a José Mourinho a tragarse las ganas de colgarse la medalla del primer triunfo merengue en San Siro, volvió a recordar Atenas 2007.

Allí, en tierras griegas, Inzagui, convertido en filósofo del gol, cambió las lágrimas que todos los milanistas derramaron dos años antes en Estambul por alegría y gloria. La remontada del Liverpool de 2005 ya no fue más que un mal sueño que Filippo se encargó en esfumar con sus goles. El próximo reto de Inzagui es alcanzar a Roberto Baggio como tercer goleador histórico italiano. Un gol le falta para alcanzarlo.

Sin embargo, éste lo mismo lo consigue con una camiseta distinta a la del Milan. Ibrahimovic, Pato, Robinho y Ronaldinho le relegan a un segundo plano en el que a él no le gusta estar. Es cierto que ya tiene 37 años, que no tiene una excesiva velocidad y que no puede presumir de tener una gran habilidad con el balón en los pies. Aun así los 315 tantos que ha marcado en su carrera vienen a demostrar que su matrimonio con el gol sigue intacto y el banquillo no es lugar para el rey de la máxima esencia en el fútbol. Por algo Mourinho antes de enfrentarse al Milan respiraba aliviado al saber que Pippo de entrada no iba a estar en el terreno de juego.

La tragedia de Superga

mayo 4, 2010 3 comentarios

En la historia del fútbol siempre ha habido de todo. Desde equipos que marcaron época pero a los que el paso del tiempo enterró en el cajón del olvido hasta otros que siempre permanecerán en la memoria de los aficionados porque se han convertido en leyenda. Un claro ejemplo de esto último es el Grande Torino de los cuarenta, un mito que fue frenado por la “tragedia de Superga”.

Ferrucio Novo era un hombre que tenía una idea clara: hacer grande al Torino, una vez que el conjunto granota había ascendido a la Serie A en los años 30. Por ello, fichó para el club a Valentino Mazzola y Ezio Loik, ambos fichados al Venezia, que resultaron fundamentales para que los italianos se hicieran con el segundo Scudetto de su historia en la 42-43. Sin embargo, el inicio de la Segunda Guerra Mundial hizo que la progresión de los turineses se detuviera porque el campeonato italiano, al igual que todos los de Europa, se suspendió. 

Una vez finalizada la contienda, poco a poco, todo fue el volviendo a la normalidad y el fútbol no fue una excepción. El campeonato se reanudó y el Torino consiguió cosechando éxito tras éxito, al que le valió para que le pusieran el apodo de “Grande Torino”. Los granota eran el equipo más temido en Italia, puesto que, sumando el título que conquistaron antes de la guerra, sumaban cuatro Scudetti de manera consecutiva. De hecho, diez de los once titulares de la selección italiana formaban parte de la selección Azzurra.

Sin embargo, el destino tenía preparado un fatídico final para este equipo. Los italianos fueron invitados por el Benfica para jugar un amistoso en Lisboa en memoria de José Ferreira, que se retiraba. Cuando los transalpinos se disponían a hacer el viaje de regreso a casa, el 4 de mayo de 1949, 18 futbolistas de la plantilla fallecieron después de que el avión Fiat G212CP se estrellara contra la basílica de Superga. Años después, las autoridades italianas dictaminaron que las nubes bajas, la falta de ayuda desde la radio y un error de navegación como principales factores causantes del accidente. 

Uno de los que regateó en aquel momento a la muerte fue Ladislao Kubala. El delantero jugaba entonces en el Pro Patria italiano y se encontraba también en Lisboa. En principio, debía de haber regresado a Italia en el mismo avión que los fallecidos, pero su hijo enfermó y tuvo que prolongar su estancia en la capital lusa. 

La tragedia de Superga conmocionó a toda Italia y al resto del mundo. De hecho, nada más conocerse la noticia, el River Plate argentino se puso en contacto con dirigentes el Torino para disputar un amistoso con el objetivo de recaudar fondos para las familias de los fallecidos. Algo que ha provocado que, en alguna ocasión, la segunda equitación del Torino haya sido blanca con una franja que cruza de arriba abajo la camiseta como la de los bonaerenses en eterno agradecimiento a su gesto. 

En tanto, cuando sucedió el fatídico accidente quedaban cuatro jornadas por disputarse del campeonato y el Torino lideraba la tabla. Debido a su situación, los granota tuvieron que jugar con el equipo filial el resto de partidos. Genova, Palermo, Sampdoria y Fiorentina, adversarios suyos, decidieron solidarizarse con el club de Turín y también pusieron equipos repletos de juveniles cuando se vieron las caras con el Torino. El Toro no falló y ganó los cuatro partidos alzándose con el Scudetto.  

Sin embargo, tras la tragedia de Superga son muchos los que aún hoy piensan que el Torino no ha sido capaz de reponerse del accidente. Desde entonces, el club ha dejado de pelear codo a codo con los grandes, salvo alguna excepción, como el Scudetto del 76. Por ello, los aficionados del Toro se repiten que solo tienen un consuelo: mirar al cielo y ver que el Gran Torino aún vuela. Leer más…

Pistone, el sustituto de Roberto Carlos

marzo 2, 2010 2 comentarios

Ahora llevan una racha positiva, con cuatro scudetti ganados de manera consecutiva, pero hasta hace poco decir Inter no era sinónimo de equipo campeón, sino de pifias y grandes fracasos. Uno de los casos que demuestran esto fue la permisividad de los milaneses ante la marcha de Roberto Carlos, pensando que habían hecho un buen negocio con su venta porque contaban en el lateral izquierdo con Alessandro Pistone.                                                                              

Corría el verano del 95 y Massimo Moratti, que hacía poco acababa de acceder a la presidencia del Inter con la ilusión de recuperar el Grande Inter de los 60, había optado por mantener en el banquillo a Ottavio Bianchi, pese a que la afición no estaba para nada de acuerdo con esta decisión. Y es que el técnico completó una paupérrima campaña 94/95 en la que consiguió clasificar a los neroazzurri para la UEFA en la última jornada de liga.

Aun así, Moratti confiaba en Bianchi porque había logrado anteriormente con el Nápoles un Scudetto, una Coppa y una UEFA. Para devolver la gloria al Inter, ese verano llegaron a Milán muchos jugadores, dos de ellos laterales: Javier Zanetti y Roberto Carlos. El argentino llegó a Italia como una apuesta personal de la secretaria técnica, pues hasta entonces era un auténtico desconocido en Europa. Roberto Carlos, por su parte, llegaba avalado por su buen hacer en el Palmeiras y tras haber destacado con Brasil en la Copa América.

Sin embargo, los resultados no acompañaron al Inter en las primeras jornadas y Bianchi fue cesado. Su sustituto de manera provisional fue el español Luis Suárez, que en el breve tiempo que estuvo en el banquillo vivió la eliminación del conjunto italiano a manos del modesto Lugano a las primeras de cambio en la UEFA. Sonaron entonces varios nombres, tres británicos y uno portugués: Alex Ferguson, Terry Venables, Roy Hudgson y Artur Jorge.

Finalmente, sobre todo porque fichar a Ferguson y Venables resultaba imposible, Moratti optó por contratar a Hodgson, que había dirigido con buenos resultados a la selección de Suiza. Una vez ya en San Siro, Hodgson tomó varias medidas para cambiar el rumbo del equipo. Una de ellas fue la de adelantar la posición de Roberto Carlos y convertirle en centrocampista izquierdo porque el inglés le veía demasiado ofensivo para el lateral.

Pese a que Roberto Carlos insistió en que su posición natural era la de lateral y que igual que se incorporaba al ataque también cumplía con sus funciones en defensa, Roy lo sentenció. Planificando la temporada 96/97 con Moratti, Hudgson le vino a decir algo muy parecido a la siguiente conversación al máximo dirigente neroazzurro:

R.H.-Presidente, trate de colocar este verano en el mercado a Roberto Carlos, no sirve para este equipo.

M.M-¿Estás seguro Roy? Algunos intermediarios me han dicho que Fabio Capello le quiere para el proyecto que tiene el próximo año es España y si le quiere será por algo. Además, es internacional con Brasil.

R.H.- Hazme caso Massimo, este jugador no sirve para jugar en Italia, no sabe defender, sólo ataca. Fichemos al lateral izquierdo del Vicenza, Pistone, que si que sabe defender y nos dará buenos resultados 

Ese mismo verano, Moratti hizo caso a su técnico: vendió al lateral brasileño al Real Madrid por 600 millones de pesetas y fichó a Alessandro Pistone del Vicenza para ese puesto. El resultado no pudo ser peor para los italianos. A la siguiente temporada, Hodgson fue despedido al acabar la campaña 96/97 y Pistone también enfiló la puerta de salida del club tras haber pasado de sin pena ni gloria.  ¿Roberto Carlos? Su rendimiento en el Real Madrid provocó que Moratti se tirara de los pelos por haber hecho caso a Hodgson y haber apostado por Pistone.  

El derbi della Madonnina

enero 26, 2010 1 comentario

Este pasado fin de semana el Inter asestó un golpe casi definitivo al Scudetto tras derrotar en el Giuseppe Meazza por dos a cero a su eterno rival de la ciudad: el Milan. El triunfo, además, ha servido para que los neroazzurri confirmen el cambio de tendencia en el partido por excelencia de Milano, pues en los últimos años han logrado quitar a los rossoneri la corona del derby “della Madonnina”.

A lo largo de toda la historia, Inter y Milan se han visto las caras en más de 260 ocasiones. La primera de ellas tuvo lugar el 18 de octubre de 1908 en la localidad suiza de Chiasso. El motivo de que ambos equipos jugaran en la ciudad helvética se debió a los orígenes del Inter.

El club presidido actualmente por Massimo Moratti fue fundado el 9 de marzo de 1908 por siete jugadores procedentes del Milan, éstos se quejaban de que los rossoneri no permitían jugar a ningún futbolista extranjero y por ello decidieron montar su propio club en el que sí que pudieran participar foráneos, de ahí lo de Internazionale.

Muchos jugadores de la primera plantilla de la historia del Inter eran suizos, por eso la primera vez que se vieron las caras con su eterno rival decidieron hacerlo fuera de Italia. Los colores elegidos para la camiseta fueron el negro y el azul. Negro como la noche y azul como el cielo al que aspiraban, señalaron los fundadores.

Pero volviendo a su rivalidad con el Milan, los equipos juegan desde el 3 de marzo de 1980 todos los derbys, el único de Europa que enfrenta a dos campeones del Viejo Continente, en San Siro, ya que hasta esa fecha el Inter jugaba todos sus partidos en el mítico “Arena”. El partido es denominado como el «derbi della Madonnina» en homenaje a la dorada estatua de la Virgen que desde lo más alto del «Duomo» preside la ciudad de Milán.

Leer más…

Luciano Re Cecconi, el ángel rubio

enero 20, 2010 3 comentarios

Uno de los equipos que más ha dado que hablar a lo largo de la historia del calcio italiano ha sido la Lazio de los 70. Aquel conjunto logró acabar con la supremacía que entonces tenían las escuadras del norte, sobre todo las de Milán y Turín. Sin embargo, el vestuario de esa Lazio era un auténtico polvorín dividido en dos bandos que se llevaban a morir  en el que lo típico era ver como los jugadores iban armados a los entrenamientos y a cualquier sitio. Uno de los pocos futbolistas normales de los romanos que se salían de este estereotipo fue Luciano Re Cecconi, el Ángel Rubio.

Luciano nació el uno de diciembre de 1948 en Nerviano, Milán. Como futbolista dio sus primeros pasos en el Pro Patria, de la Serie C, con el que debutó el 14 de abril del 68. Allí Carlo Regalia apostó fuerte por él y pronto logró hacerse con la titularidad. Aun así, fue Tommaso Maestrelli el que se encargó de esculpir al jugador. El técnico vio algo especial en aquel centrocampista que se había mostrado muy bien dotado físicamente pero que técnicamente todavía dejaba algo que desear.

Por esta razón, decidió ficharlo para el Foggia, de la Serie B, en el 68. Allí permaneció hasta el 72, año en el que nuevamente Maestrelli se volvió a acordar de él y lo reclutó para la Lazio, una escuadra que le presentaba el mayor resto de su carrera: intentar hacerse con el Scudetto. Allí se convirtió en lo que denominan en Italia como un “quatro polmoni”, un centrocampista que cubría todo el campo.

Re Cecconi se ganó en su primer año tanto a afición como a crítica y comenzó a ser apodado como el Ángel Rubio por su melena cobriza o como Netzer por su parecido con el futbolista alemán. Aquella Lazio se quedó a un paso de ganar en el 73 el título, pero si que logró que la Juventus mordiera el polvo en el 74, posibilitando de esta manera que la entidad romana sumara su primer Scudetto.

Sin embargo, el vestuario de aquel equipo pese a los éxitos en el campo era lo más parecido a la guerra civil. “Llevábamos pistola casi todos y había dos equipos distintos, ni nos veíamos en los hoteles. Si un grupo ya había utilizado un secador de pelo, por ejemplo, el otro no se atrevía ni a tocarlo. Eso sí, en el campo éramos sólo un equipo. Si en un partido alguien le hacía daño a Chinaglia o Wilson, que eran de su clan, Martini y los suyos se comían al que lo hubiera hecho. Luego, durante la semana, ni nos hablábamos”,  relata D’Amico, uno de los componentes de la escuadra romana.

De hecho, la Lazio no pudo participar en la Copa de Europa del 75 por una paliza que les dieron en el vestuario a los ingleses del Ipswich Town el año anterior. Finalmente, aquel conjunto campeón acabó desmembrándose y uno de los pocos que permaneció fue Lucianno, muy apreciado por todos por su carácter divertido y alegre. Algo que le iba a marcar para siempre.

El 18 de enero de 1977 se encontraba por las calles de Roma con Ghedin, un compañero de la Lazio, y con Giorgio Fraticcioli, un perfumero amigo de ambos. Cuando los dos jugadores se disponían a marcharse a su casa, el perfumero insistió en que se quedaran. “Vamos, ven conmigo, el tiempo para dejar un poco de algo para Tabocchini, el joyero, y estamos de vuelta. Cecco, tienes que contarme de nuevo lo que te dijo Picchio, ¿cómo hacer que se pierda el rigor? «.

Lucciano también conocía al joyero, que en los últimos meses había sufrido varios robos a mano armada. Por ello, cuando llegaron al establecimiento decidió gastarle una broma. “Fermi tutti. Questa è una rapina” (Quietos todos. Esto es un atraco), señaló el ángel rubio al entrar. Bruno Tabocchini se encontraba de espaldas, por lo que no había logrado ver a sus amigos.

Por ello, presa del pánico por los robos sufridos antaño, cuando se dio la vuelta desenfundó su pistola «Walther», con la que pegó un tiro que acabó en apenas veinte minutos con la vida del ángel rubio. Un mes más tarde, el joyero fue absuelto por un tribunal romano. El jurado decidió que Tabocchini actuó en estado de legítima defensa real pese a que el  fiscal Franco Marrone había pedido para él la condena de tres años de prisión. Fue el final más trágico para un equipo marcado por un estigma que parecía decidido a acabar con él. Por ello, el destino fue tan cruel: se prefirió llevar a aquel que siempre desenfundaba una sonrisa a un arma.

Borgonovo, la sonrisa del lado oscuro del Calcio

septiembre 22, 2009 3 comentarios

Nunca fue un crack pero siempre dejó huella allí por donde pasó. Ya no mete goles, pero se levanta todas las mañanas soñando que algún día podrá volver hacerlo. Lo tiene todo en su contra, pero se niega a tirar la toalla. Ya no tiene todos los focos a su alrededor, pero si unas ganas con las que enseñar y dar luz a muchas incógnitas. Él es Stefano Borgonovo, la sonrisa del lado oscuro del calcio.

 Borgonovo, como todo niño que se precie, soñaba de pequeño con jugar algún día en la Serie A. Cumplió su objetivo pocos días antes de cumplir los 17 años al saltar al terreno de juego en el encuentro que el Como, su club, disputaba contra el Ascoli. Sin embargo, pese a disputar hasta 24 partidos con los ‘azzurri’, fue cedido en el verano del 84 al Sambenedettese, de la Serie B.

 La experiencia le ayudó a progresar y crecer como futbolista, tanto que el Como no dudó en reclutarle nuevamente en la campaña 85/86. Aquel año sorprendió gratamente a los ojeadores del Milan, que no dudaron en ficharlo, aunque lo dejaron cedido una temporada más en el Como. Pese a ello, Borgonovo no mejoró sus números y su rendimiento decreció con respecto a como lo había hecho en la 85/86. Tras esto, las dudas sobre si era aconsejable que se incorporara  al Milan asolaron a los dirigentes de San Siro.

 Por ello, finalmente, jugó a préstamo en la Fiorentina en la campaña 88/89. La decisión no pudo ser mejor, ya que el futbolista en la Fiore firmó sus mejores registros goleadores (14 tantos) y formó junto a Roberto Baggio una de las parejas atacantes más peligrosas del Calcio: la ‘B2’, como les bautizó la prensa. Además, redondeó su año debutando con la selección absoluta de Italia en un encuentro contra Dinamarca el 22 de febrero del 89, una de las pocas que tuvo en su carrera.

 Visto su rendimiento, en el Milan no tenían dudas: debía regresar sí o sí. Sin embargo, el conjunto lombardo se encontró con un problema: el jugador se había enamorado de la Fiore y de Florencia y se resistía a dejar la ciudad. Así pues Adriano Galliani resultó decisivo para que vistiera de ‘rossonero’ e intentara ocupar el hueco de Pietro Paolo Virdis.

 Borgonovo_entrenamiento_Milan

Aun así, su etapa en el Milan no fue muy placentera. Se lesionó de manera contínua y Arrigo Sacchi tampoco contaba mucho con él. No obstante, hay que señalar que en el vestuario de aquel Milan militaban jugadores como Baresi, Maldini, Rijkaard o Van Basten. Pese a ello, logró tener su minuto de gloria en el cuando decidió cambiarse el traje de secundario por el de protagonista el 18 de abril de 1990. Aquel día, gracias a una sutil vaselina de Borgonovo a Aumann, el Milan eliminó al Bayern y se clasificó para la final de la Copa de Europa que posteriormente venció al Benfica.

 

Sin embargo, sus días de gloria en Milán y, quizás también en el fútbol, se acabaron con aquella vaselina. En el verano del 90 regresó a su  añorada Florencia, pero como bien dice el dicho “cualquier tiempo pasado fue mejor” y su estrella no brilló como lo había hecho antaño en la Fiore. En el 92 dejó a los ‘viola’ y en el 96 colgó las botas tras haber pasado en ese tiempo por el Pescara, Udinese y Brescia.

 StefanoBorgonovo460

En 2008, después de haber comenzado a probar suerte como técnico de las categorías inferiores del Como, Borgonovo anunció que tenía esclerosis lateral amiotrófica (ELA en castellano y SLA en italiano). La enfermedad, también conocida como mal de Gehrig por ser el nombre de un jugador del béisbol que la sufrió a finales de los años 30, es degenerativa y atrofia poco a poco todos los órganos de la persona que la padece mientras que las capacidades mentales permanecen intactas.

Su caso levantó ampollas en Italia, ya que en el país transalpino comenzó a considerarse el fútbol como una profesión de riesgo. Los datos así lo afirman: la ELA se da en el 0,01% de la población mundial, sin embargo entre los futbolistas que jugaron en Italia entre las décadas de los 70, 80 y 90 tiene una incidencia del 2,7%. Los tifosi lloran ya la muerte de 39 hombres que antes fueron sus ídolos. 

Armando Segato fue el primer futbolista a quien se diagnosticó ELA, en 1968. Murió en 1971, a los 44 años. Otros nombres de esta lista son: Ernsr Ocwirk (Sampdoria, fallecido a los 43 años), Giorgio Rognoni (Milan, a los 40), Fabrizio Falco (Salernitana, 35), Guido Vincenzi (Sampdoria, 65), Narciso Soldan (Milan, 59), Rino Gritti (Lazio, 51), Albano Canazza (Como, 38 años), Gianluca Signorini (Genoa, 42), Fabrizio Dipietropaolo (Roma, 39), Lauro Minghelli (Torino, 31) o Ubaldo Nanni (Pisa, 44). El caso más célebre fue el de Signorini, capitán, centrocampista e ídolo del Génova, que murió a los 42 años, el 6 de noviembre de 2002, tras recibir un memorable homenaje en el Luigi Ferraris. 

Nadie sabe el por qué de esta macabra estadística. Por eso, el Fiscal de Turín, Raffaele Guariniello investiga la muerte prematura de 400 futbolistas de las Series A y B entre 1960 y 1996. La sombra del doping vuelve a aparecer y aquí el testimonio de Gianluca De Ponti, ex-delantero del Cesena, Avellino y Bologna en los setenta, además de uno de los afectados por la enfermedad, es brutal: “Son demasiadas casualidades. Nos metíamos de todo, Micoren, Cortex, Voltaren, e inyecciones, anti-inflamatorios, quién sabe lo que había dentro”. A lo que añade el siguiente testimonio no menos escalofriante: “En casa tengo una decena de fotos de equipos llenos de muertos, como una del Cesena que tiene más cruces que un cementerio”.

Borgonovo_Mal_Gehrig

Pese a ello todo son dudas pero con pistas que cada vez parecen más claras.Hay seis equipos ‘malditos’: Fiorentina, Torino, Genoa, Sampdoria, Como y Pisa. Casi todos los afectados son deportistas que han jugado a partir de 1980, fechas que coinciden con la entrada del dopaje moderno en los vestuarios. Otro dato intrigante es que la mayoría son centrocampistas y, por ejemplo, no hay un solo portero.

Borgonovo, en tanto, no se rinde. Ha creado una fundación con su nombre que lucha para investigar más sobre esta enfermedad y puede comunicarse con los demás gracias a una sofisticada máquina que lee el movimiento de su retina. Además, se niega a admitir que el deporte que tanto le hizo disfrutar sea el culpable de su estado: «Me resisto a pensar que se deba al fútbol».

 Él, pese a estar totalmente inmóvil, intenta seguir dando signos de vitalidad y escribe artículos para la “Gazzetta dello Sport” pese a que hace ya mucho tiempo que no sabe lo que es sentir el tacto de una hoja o un bolígrafo sobre sus dedos. Lo hace siempre apoyado por su esposa, Chantal, de la que se enamoró en la plaza de San Giacomo y por la que se resistió a cambiar Florencia por Milán.

 Ni Milan ni Fiore se olvidan de él, y ya han disputado varios amistosos para recaudar fondos para su causa. Él mientras sigue su lucha y se agarra a la vida, por eso hay ciertas actitudes que no comprende. “Estoy molesto con Pessotto –ex jugador de la Juventus que se intentó suicidar- porque ha escrito un libro en el que decía que quería morir y yo estoy aquí, que sólo quiero vivir”,  ha señalado Borgonovo en más de una ocasión. Todavía tiene la esperanza de algún día poder volver a saltar a un terreno de juego por su propio pie. Habrá que tenerle en cuenta, pues nunca fue un crack pero, al igual que sucedió en la Copa de Europa del 90, se resiste a dar el partido por concluido y confía en que su esfuerzo valga la pena. El mundo de la pelota con él no ganó un gran futbolista pero si una gran persona que dejará más huella que cualquier otro jugador