Archivo

Posts Tagged ‘Van Gaal’

Cuando Valdés se tiró un farol con Van Gaal

octubre 27, 2014 Deja un comentario

Valdés Van GaalEl Manchester United ha sorprendido al anunciar que Víctor Valdés acabará de recuperarse de su lesión bajo la supervisión de los médicos del club inglés, dejando una puerta abierta a que se pueda incorporar a la disciplina de los ‘Diablos Rojos’ cuando se recupere. Nuevamente los caminos entre Louis Van Gaal y el portero catalán se vuelven a unir.

El técnico holandés conoce al guardameta de su segunda etapa en el Barça, en la temporada 2002/2003. Valdés era por entonces un joven de 20 años que estuvo cerca de abandonar el club en verano para poner rumbo al Villarreal, pero finalmente el que acabó en El Madrigal fue Pepe Reina. Algo que provocó que Valdés se convirtiera en el tercer portero de la plantilla azulgrana.

Van Gaal dio mucha bola a Valdés en pretemporada. Tanto que en rueda de prensa llegó a señalar que el catalán partía con las mismas opciones de ser el meta titular del Barcelona que Robert Enke y Roberto Bonano, los otros dos porteros del equipo y que contaban con mucha experiencia a sus espaldas. La prensa no se lo tomó en serio, pero el técnico holandés demostró que no iba de farol cuando llegó el primer partido oficial de la temporada, la previa de Champions contra el Legia de Varsovia, y el titular fue Valdés.

El guardameta también tuvo ese privilegio cuando llegó la Liga. Sólo fue suplente en la Copa del Rey, donde jugó Robert Enke. Sin embargo, el rendimiento de Valdés fue un tanto irregular, ya que acusó la presión de jugar tan joven en un equipo que ni mucho menos tenía la solidez del Barça actual, y Van Gaal, que no se casa con nadie, de la noche a la mañana le relegó al Barça B.

Van Gaal ValdésLa decisión del técnico holandés no gustó al portero. De hecho, su enfado fue tan grande que se ausentó de los entrenamientos y se negó a jugar con el segundo equipo, que por entonces militaba en Segunda B. Se rumoreó entonces que Valdés quería forzar su salida del equipo, pero ningún club se atrevió a pagar los seis millones de euros de cláusula de rescisión que tenía por aquel entonces.

Finalmente el farol le salió mal al portero, que pidió perdón al club y a Van Gaal por su comportamiento aceptando también regresar al filial. «Víctor entendió que lo degradaban, pero luego recapacitó», dijo Josep María Orobitg, representante del portero por aquel entonces. «No había ningún interés por marcharse del Barcelona ni había ningún club detrás», reconoció.

Con el tiempo Valdés regresó a los entrenamientos del primer equipo, pero nunca más volvió a jugar un partido oficial mientras Van Gaal dirigió al Barça, que despidió al holandés en enero. Una vez que el Barcelona cayó eliminado de la Liga de Campeones, en cuartos de final contra la Juventus, Radomir Antic, técnico de los azulgranas, decidió que Valdés recuperara la titularidad en las últimas jornadas de Liga. El resto ya es historia.

Van Gaal y su dejavu con el Barça 02/03

septiembre 1, 2014 Deja un comentario

van GaalEl Manchester United de Louis Van Gaal no ha comenzado con muy buen pie la temporada, ya que aún no ha ganado ninguno de los cuatro partidos oficiales que ha disputado, incluyendo un gran sonrojo ante el modesto MK Dons. Un hecho que ha provocado que el técnico holandés sufra una especie de dejavu con su segunda etapa en el Barcelona.

Y es que el segundo periplo del tulipán por Can Barça guarda bastantes semejanzas con este Manchester United. Van Gaal llegó al club catalán, igual que ahora a Old Trafford, como una especie de salvador, pese a que no todo el Camp Nou aplaudía su regreso, de un club que desde la marcha del holandés había andado a la deriva.

Tanto que había pasado de celebrar la conquista de títulos a festejar la clasificación para la previa de la Liga de Campeones. De hecho, para la de la temporada 02/03 se clasificó de manera agónica gracias a la ya histórica chilena de Rivaldo contra el Valencia. Desde un inicio, Van Gaal tuvo claro que esquema quería para su nuevo Barça: un 3-5-2, el mismo que ha comenzado a utilizar en el United.

Sin embargo, el equipo no se adaptó nada bien a dicho esquema. Especialmente porque los carrileros sufrían mucho desgaste y al final su aportación tanto en defensa como en ataque resultaba casi nula. Especialmente en la zona defensiva, donde la defensa no paró de encajar goles.

Una buena prueba de ello es que el equipo sólo dejó la portería a cero en 12 de los 30 partidos que disputó con Louis Van Gaal, ya que el holandés fue despedido al finalizar la primera vuelta después de que el BBarcelona 02/03arça estuviera a 20 puntos del líder, a diez de la Champions y a tres del descenso. Unos números que configuraron la peor primera vuelta de los ‘culés’ en Liga en toda su historia.

A ello había que sumar el sonrojo, parecido al que sufrió el United con el MK Dons, de caer en la Copa del Rey ante el modesto Novelda (3-2), equipo de Segunda B. Sólo en la Champions el equipo estuvo a la altura ganando todos los partidos que disputó.

Cuando Van Gaal quiso cambiar el esquema táctico, lo modificó a un 4-4-2, ya había perdido la confianza del equipo y de la grada, lo cual fue su perdición. Sin embargo, los hinchas del United no se deben de alarmar. En estas primeras jornadas la participación de Herrera ha sido testimonial por una lesión y futbolistas como Di María, Shaw, Rojo o Blind seguro que dan más empaque al equipo.

Ésto es importante, ya que, en su segunda etapa en el Barça, Van Gaal fracasó en parte por no tener los jugadores adecuados para aplicar el 3-5-2. Aquel Barça se reforzó con Riquelme -no contaba para el holandés-, Enke -le sentenció el partido de Novelda- y Mendieta, futbolista que estaba a años luz del que deslumbró en Mestalla años antes.

Pese a ello, el United avisado queda. Van Gaal ya sabe que si tarda en reaccionar le puede pasar lo mismo que aquel año en el Barça.

Alcanzar a O’Connell, primer reto de ‘Tito’ Vilanova

septiembre 24, 2012 1 comentario

Puede jugar mejor o peor que el Barcelona de Pep Guardiola, pero lo que no cabe duda es que en cuanto a puntos el Barça de ‘Tito’ Vilanova ha comenzado a velocidad de cruzero. De momento lleva quince de otros tantos posibles, lo que quiere decir que lleva cinco triunfo consecuitvos. Sin embargo, aún está lejos del récord del club:  nueve triunfos seguidos en el arranque liguero. Lo estableció el irlandés Patrick O’Conell en la temporada 35/36. Ha llovido mucho desde entonces, muchos intentaron igualar el récord, pero todos se quedaron en la misma marca: seis.
En la temporada 97/98 el comienzo de temporada del Barcelona de Louis Van Gaal fue casi idéntico al de ‘Tito’ esta campaña. En la pretemporada perdió la Supercopa con el Real Madrid después de ganar en el Camp Nou y perder en el Santiago Bernabéu. En la Liga se estrenó con una goleada en casa contra la Real Sociedad y en las primeras jornadas también ganó a equipos como el Valencia. Su racha de triunfos se alargó hasta la jornada siete en la que empató contra el Compostela a dos tras haber ido perdiendo 2-0.
El mejor arranque del liguero del Barça de Guardiola también se vio truncado en la misma jornada que el de Van Gaal: en la séptima.  Fue  en la temporada 2009/2010, cuando el Valencia truncó con un cero a cero en Mestalla una racha de seis victorias consecutivas. Un empate sin goles en la séptima jornada también acabó con el mejor arranque liguero del Barça de Johan Cruyff. Entonces fue Osasuna el que acabó con la racha triunfal.
Sea como fuere, si el Barcelona de ‘Tito’ también se queda en seis triunfos tiene un consuelo pese a no alcanzar el récord de O’Connell: siempre que el Barça ganó sus seis primeros partidos de Liga se acabó ganando el campeonato.

Xavi el escultor del fútbol

julio 14, 2010 1 comentario

El fútbol es un deporte que, normalmente, premia a aquellos que prefieren mimar al balón antes de dar un burdo pelotazo. Los estadios de fútbol, de hecho, los llenan aquellos que ven que mediante el juego de toque puede abrir hasta la más férrea defensa. Un ejemplo de ello es Xavi Hernández, el escultor de España, la Campeona del Mundo.

Xavi comenzó a dar cariño a la pelota, que no a darle patadas, en su Terrasa natal. Sin embargo, allí jugaba de delantero. Pero su carrera como ‘9’ finalizó muy pronto. A los once años concretamente. A esa edad ‘Pelopo’ se incorporó a las categorías inferiores del Barça. En La Masía los técnicos le retrasaron al medio porque le veían algo lento y pensaban que tenía un buen perfil como pasador. No se equivocaron, pues la velocidad que supuestamente no tenía como ariete la tenía para pensar y dibujar pases imposibles, como si tuviera en la cabeza una escuadra y un cartabón. 

Así a pocos extrañó que Xavi poco a poco fuera ascendiendo hasta llegar al primer equipo. Su debut como culé se produjo el 18 de agosto de 1998, en la Supercopa de España contra el Mallorca. El Barcelona perdió dicho encuentro por 2-1 y al día siguiente las crónicas de los periódicos subrayaron que lo poco que destacó aquel día en un gris Barça fue Xavi, que además se estrenó como goleador. Esto tuvo un gran mérito, puesto que el jugador fue llamado para disputar el encuentro con tan sólo un día de antelación, cuando aún estaba de vacaciones. Hay que recordar que aquel verano Xavi lo había iniciado tras lograr que el Barça B ascendiera a Segunda A tras un duro playoff contra el Real Madrid B. Por ello, el de Terrasa disfrutaba de unos más que merecidos días de descanso.

   Edición del miércoles 19 de agosto de 1998 - Página 2

La presencia de Xavi aquella temporada en el primer equipo no fue testimonial, ya que debido a que Guardiola estuvo durante mucho tiempo lesionado y a que Van Gaal había relegado al ostracismo a Celades, el egarense disputó un buen número de encuentros. En uno de ellos, de hecho, Xavi salvó la cabeza de Van Gaal al anotar el gol de la victoria contra el Valladolid en un partido en el que el entrenador holandés se jugaba el puesto. 

Edición del lunes 21 de diciembre de 1998 - Página 2

Xavi finalizó la temporada con un gran colofón: se proclamó campeón del Mundo-Sub20 con España junto a otros jóvenes como Casillas o Marchena. En aquel torneo, casualidades de la vida disputado también como el de 2010 en territorio africano, Xavi fue para todos el mejor del torneo. Sin embargo, la FIFA concedió el balón de oro al hoy culé Keita en una decisión que fue considerada más política que deportiva. 

A finales del 2000 Xavi se proclamó subcampeón olímpico en Sydney y enamoró a todos con su juego. De hecho, Arrigo Sachi elaboró un informe para el Milan en el que al lado del medio español escribió las siguientes palabras: “Hay que ficharlo cueste lo que cueste”. Con la salida de Guardiola del Camp Nou rumbo a Italia Xavi cogió un peso mucho más importante en el equipo. Así que hasta que, paradójicamente con el regreso de Guardiola al Barça, esta vez como técnico, llegó a su cenit como futbolista. 

Jugadores como Messi saben que sin él a su lado bajan notablemente su rendimiento. De hecho, tanto prensa como aficionados consideran a Xavi como el motor de España y del Barça, las, posiblemente, escuadras más potentes del mundo. Sin embargo, su currículum tiene un lunar: estos reconocimientos no se transforman en premios como el Balón de Oro. ¿Qué más tiene que hacer Xavi para recibir este reconocimiento después de recordarnos día sí y día también lo bello que puede ser el fútbol? 

Desde Lamedialuna sólo podemos decir: Gracias Xavi

Las noches mágicas de Guardiola

abril 26, 2010 1 comentario

La semana pasada el Inter de Milán derrotó al Barça en el Giusseppe Meazza y puso a Pep Guardiola en su mayor compromiso desde que dirige al Barcelona: remontar una eliminatoria. El técnico de Santpedor lo ha conseguido todo desde que es técnico del equipo azulgrana. Sin embargo, a Guardiola aún no ha le falta algo para poner el broche de oro a su trayectoria en el banquillo azulgrana: una noche mágica en el Camp Nou. Algo que Pep si logró como jugador. 

La primera vez fue en septiembre de 1993, en la eliminatoria previa a la liguilla final de la Liga de Campeones al Barça le tocó el Dynamo de Kiev, un rival que en un principio parecía asequible. Sin embargo, en la ida todo se puso cuesta arriba para los azulgranas: perdieron 3-1 y su futuro en Europa se tornó negro. Pese a ello, desde que el árbitro pitara el final los jugadores sólo tenían una cosa en la cabeza: la remontada en el Camp Nou. Aunque los precedentes no eran muy halagüeños, ya que el Barcelona nunca había remontado una eliminatoria en la que en la ida había caído por 3-1.

Llegó el partido de vuelta y el inicio del Barça fue demoledor: Romario estrelló un disparo en el poste en el primer minuto de juego, un presagio del aluvión de ocasiones que estaba por venirle al Dynamo. Así a nadie extrañó que los culés en 17minutos mágicos pusieran el 2-0 que en esos instantes les daba el pase. Aun así, Rebrov volvió a ponerle un poco de picante a la eliminatoria al establecer el 2-1 en el 27. Este tanto o hizo que los catalanes bajaran los brazos, sino más bien todo lo contrario, ya que en una segunda parte antológica los hombres de Cruyff marcaron dos goles más y dejaron a su rival en la cuneta en un partido en el que la afición siempre creyó en la remontada. 

La situación volvió a repetirse siete años más tarde, en el 2000, en los cuartos de final de la Liga de Campeones contra el Chelsea. En Stamford Bridge, en una primera parte desastrosa, el Barça encajó tres goles que le complicaron mucho su futuro en Europa. Sin embargo, en la segunda mitad Luis Figo anotó el gol de la esperanza culé: 3-1. Para la vuelta, tanto Pep como sus compañeros volvieron a invocar al espíritu del Camp Nou para remontar la eliminatoria, como ya sucedió en el 93 contra el Dymano de Kiev. 

Sin embargo, el Barcelona de Van Gaal llegó al partido en la peor situación posible: sumaba cuatro derrotas consecutivas, la última un humillante 3-0 en el Carlos Tartiere contra el Oviedo. Pese a ello, fue comenzar el partido en el Camp Nou y el Barça, espoleado por cerca de 100.000 almas, en 45 minutos ya tenía todo el trabajo hecho con un 2-0. Aunque, en la segunda mitad, Flo se aprovechó de un mal pase de Hesp y trajo de nuevo los fantasmas de la eliminación al establecer el 2-1. Sin embargo, el Camp Nou estalló de júbilo cuando Dani, a siete minutos del final, empató la eliminatoria al establecer el 3-1. Con el partido agonizando, Rivaldo falló un penalti y llevó el partido a la prórroga. Ése fue el último fallo del Barcelona en la eliminatoria, pues en la prórroga los hombres dirigidos por Van Gaal no tuvieron compasión de su rival y acabaron accediendo a semifinales tras lograr un contundente 5-1. Por ello, Guardiola ya sabe para el martes que remontar al Inter en el Camp Nou es difícil, pero no un imposible.

Iniesta, 300 partidos y otros tantos deleites

febrero 23, 2010 2 comentarios

Hablar de Andrés Iniesta es hacerlo de clase, toque, elegancia y sobre todo de fútbol. De muy buen fútbol. El manchego cumplió contra el Racing de Santander su partido 300 con la camiseta del Barcelona demostrando una vez más que el día que entró en La Masía la historia del Barça comenzó a cambiar.

Andrés nació en Fuentealbilla, un pueblo de Albacete, y parecía predestinado a jugar al fútbol. Y es que su padre, José Antonio, antes de que su esposa diera a luz a Iniesta ya le había comprado unas botas y un balón. Así pues a nadie le extrañó que pronto Fuentealbilla se le quedara pequeño y tuviera que marcharse al Albacete, donde deslumbró a toda España en un torneo en la localidad madrileña de Brunete, donde fue elegido mejor jugador del torneo. De hecho, José Ramón de la Morena tras ver sus fantásticas actuaciones le entrevistó y al finalizar la misma le dijo lo siguiente: “Cuando te hagas famoso y juegues en la selección, recuerda quién te hizo la primera entrevista”.

Pero De la Morena no fue el único que se había quedado prendado con el juego de Andrés, la mayoría de ojeadores de los grandes del fútbol español también se asombraron al ver a aquel chiquitín. Sin embargo, el más rápido fue Albert Benaiges, del Barcelona, que se acercó al pequeño y le dijo lo siguiente: “Queremos que vengas. No hace falta ningún examen. Tú entras directo”. Aprovechando un viaje de la familia Iniesta a Port Aventura, el Barça enseñó a sus padres La Masía y les trató de convencer de las ventajas de que su hijo se enrolara en las filas blaugranas.

Finalmente, tras mucho sopesarlo, Iniesta se llegó a La Masía el 17 de septiembre de 1996. Los comienzos no fueron buenos para el menudo centrocampista, que en más de una ocasión estuvo a un paso de hacer las maletas rumbo a casa. “Con móvil e Internet todo habría sido más fácil”, ha señalado en alguna ocasión Andrés. De hecho, en más de una ocasión algunos veteranos de la cantera como Reina, Valdés, Puyol o Gabri le dejaron en más de una ocasión colarse en la fila para llamar a casa.

Poco a poco, Andrés fue sintiéndose más a gusto en Barcelona y hasta llegó a ser elegido como el representante de La Masía en la delegación del Barça  que viajó a El Vaticano para visitar al Papa como motivo del centenario azulgrana. El 22 de junio de 1999 Pep Guardiola le dio en el césped del Camp Nou el premio al mejor jugador de la Nike Premier Cup y le dijo al oído: “Dentro de unos años me sentaré en la tribuna del Camp Nou a verte jugar”.

De hecho, Guardiola quedó desde el primer momento enamorado del juego del manchego. Incluso, cuando el cuatro de febrero de 2001, con 16 años, fue llamado por primera vez para entrenar con el primer equipo del Barcelona, Pep les dijo a sus compañeros: “Algún día os acordaréis de que hoy a venido a entrenar con vosotros Andrés Iniesta”.

No se equivocó el actual técnico del Barça, pues su carrera comenzó a ser meteórica. Debutó con el primer equipo en la Liga de Campeones el 29 de octubre de 2002 en Brujas (0-2), ayudó a salvar la cabeza de Louis Van Gaal el 21 de diciembre de 2002 en su debut en la Liga contra el Mallorca (0-4) y años más tarde entró en la historia del Barça con un gol legendario en Stamford Bridge que ayudó al Barcelona de Guardiola a llamar a las puertas de la historia.

Robert Enke, el miedo al fracaso y el amor a una vida

noviembre 16, 2009 2 comentarios

El medio al fracaso alguna vez ha atenazado a todo ser vivo que se precie. Pasando por el más indeciso hasta el más seguro, todos en algún momento de nuestra vida nos hemos visto amenazados por las dudas de no poder lograr el objetivo propuesto o, simplemente, superados por el éxito que pretendíamos alcanzar. Sin embargo, el problema no está aquí. La situación comienza a ser grave cuando el miedo al fracaso te domina y te gana la partida. Un ejemplo de ello es Robert Enke, quien dijo adiós con el éxito ya en la mano pero con el miedo a un mayor golpe de fracasar todavía en la mente.

Enke nació en la antigua RDA y nunca copó las portadas de los periódicos como principal protagonista, aunque tampoco lo buscó. Únicamente quería disfrutar de la vida y el fútbol. Tras unos inicios un tanto complicados, el meta logró fichar por el Barcelona en verano de 2002 después de muchos años de trabajo en los que pasó por el Benfica, Borussia Mönchengladbach y el Carl Zeiss Jena. Sin embargo, el alemán no sabía que en ese momento había comenzado el inicio de su fin.

Enke era una persona muy disciplinada y, como todos, ambicionaba el éxito. Sin embargo, cualquier detalle, por mínimo que fuera, que desviaba algo el camino hacia la ansiada cima era un golpe para el meta. Así, en plenas negociaciones con el Barça, hubo un momento en el que las relaciones estuvieron casi rotas y, con ellas, frustrada su llegada al Camp Nou. La posibilidad de que finalmente se viera trabada su llegada a uno de los grandes de Europa comenzó a asolar a un Enke  que no paraba de preguntarse por qué se había llegado a ese punto. Qué era lo que había hecho él mal. El miedo al fracaso comenzó a pasar por su puerta y consigo trajo los indicios de una depresión que acabaría con su vida. 

enke4

Aunque, como ya he comentado antes, finalmente Robert logró recalar en la Ciudad Condal en el verano de 2002. Tras una pretemporada en la que disputó por hacerse con la portería blaugrana junto con Roberto Bonano y Víctor Valdés, Louis Van Gaal decidió alinear como titular, contra todo pronóstico, al jovencísimo Valdés dejando a Enke en el banquillo y a Bonano en la grada. Para el alemán esto no fue más que otro duro revés que comenzaba a quebrantar su confianza. Sin embargo, el portero tenía la Copa para demostrar que era lo suficientemente válido como para ser titular en aquel equipo.

La primera eliminatoria del torneo del ko, a partido único, deparó el enfrentamiento del Barcelona con el débil Novelda de 2ªB. Pero lo que en un principio parecía un trámite se convirtió en una pesadilla. Tres goles de Madrigal dieron el triunfo por 3-2 al Novelda y dejaron fuera de la competición al Barça. Entonces Van Gaal le puso la cruz y apenas volvió a contar con él. Tanto que Bonano, en un principio tercer portero, acabó haciéndose con la titularidad.

En enero de 2003, Van Gaal fue cesado y su lugar en el club lo ocupó Radomir Antic. Sin embargo, el serbio prefirió seguir contando Bonano. Aun así una expulsión propició que el alemán pudiera demostrar a Antic que verdaderamente servía para el Barcelona. Pero no aprovechó el guiño que le hizo el destino y, tras encajar dos goles contra Osasuna, Radomir también le puso la cruz y acabó la temporada en la grada. Algo que no hizo más que hundir a Enke.

En verano de 2003, el Barça le comunicó que no contaba con él y tuvo que hacer las maletas rumbo al Fenerbahçe. Pero en Turquía no hizo que languidecerse aún más y su depresión no hacía más que aumentar. Cada balón que se le acercaba a su portería era una auténtica pesadilla. ¿Sería capaz de atraparlo? ¿Si le encajaban un gol significaba que ya no servía para el fútbol? ¿el no triunfar significaba que era un fracasado?

enke3

Pese a ello, Enke comenzó a recuperar la sonrisa en enero de 2004, cuando fue cedido por el Barcelona al Tenerife. En Canarias, además, el meta llegó a afirmar que allí había encontrado verdaderos amigos, no como en su época en el Barça. Esta experiencia fue clave en su  recuperación, pues tras dejar el conjunto chicharrero firmó en junio por el Hannover 96, donde relanzó su carrera. Tanto que llegó a ser convocado por la selección alemana y se rumoreó con su fichaje por el Bayern de Munich.

Sin embargo, la diosa fortuna, siempre tan caprichosa, le volvió a golpear justo cuando mejor se encontraba. Y es que hace tres años su hija Lara, de dos años de edad, murió como consecuencia de una dolencia cardiaca congénita. Este hecho hizo que el fantasma del fracaso volviera a aparecer en la vida de Enke. ¿Qué es lo que había hecho mal? ¿Por qué era tan cruel el destino con él?, se preguntaba una y otra vez el teutón. Este hecho hizo que cada gol que encajaba se convirtiera en una odisea para él, pues significaba que seguía fracasando. Además, cada mañana la pérdida de la pequeña Lara parecía más insuperable Aun así delante de los amigos parecía estar bien y nadie hacía presagiar su trágico final, pese a que por dentro estaba totalmente destrozado. Así hasta que llegó un momento que dijo basta y no le quedaron más fuerzas que para escribir una carta y poner punto y final a una vida en busca de otra en la que sabía que el fracaso nunca le volvería a amenazar: la de Lara. DEP

enke